Santiago del Estero: el dueño de Manaos otra vez acusado de usurpación y desmontes clandestinos

Orlando Canido tiene 62 años y desde el 2 de septiembre de 2004 produce Manaos, una de las gaseosas que sacudió el mercado gracias sus publicidades protagonizadas por famosos de la cultura y el deporte. En la búsqueda de alzar la bandera de la industria nacional, su intención fue mostrar un producto “más argentino”, lejos de la espectacularidad de las grandes multinacionales como Coca Cola Company o Pepsico, y que pueda captar a los sectores más populares.

 

Pero durante el año pasado, con su marca ya instalada fuertemente en las góndolas, comenzaron los problemas con los desmontes para Canido. Luego de una denuncia de Greenpeace, pasó a ser señalado como responsable de la pérdida de unas 500 hectáreas de bosques nativos en Santiago del Estero, las cuales a su vez eran reclamadas por 60 familias de la Comunidad Indígena Yaki Cachi Bajo Hondo.

Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de la ONG, por entonces, afirmó que “el avance de los desmontes ilegales que violan la Ley de Bosques también viene asociado al incremento de los conflictos violentos por parte de los desarrolladores agropecuarios con el objetivo de desalojar a las comunidades. Los que deforestan ilegalmente deben ser considerados delincuentes y Orlando Canido, dueño de la gaseosa Manaos, es un claro ejemplo”.

Según el Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (MOCASE-VC), el proyecto del dueño de Manaos sobre estas tierras, que se encuentran entre los departamentos de Moreno, Juan Felipe Ibarra y Alberdi, sería aún más ambicioso e incluiría el desmonte de casi 4 mil hectáreas en total.

A raíz de estas acusaciones, desde ese momento se inició una causa penal que pasó a manos del titular de la Fiscalía de Estado, Raúl Abate, el mismo que ahora, durante un operativo de revisión de hectáreas llevado a cabo en las localidades de Colonia Árbol Blanco (Moreno) y Colonia Lote 19 (Alberdi), encontró nuevas usurpaciones de tierras para realizar más desmontes.

«Las denuncias que nos llegaron se debe a que un empresario estaría adquiriendo de forma ilegítima lotes que son de la provincia de Santiago del Estero», afirmó Abate, quien estuvo acompañado por funcionarios provinciales.

Inmediatamente, el nombre del responsable que surgió fue el de Canido. De acuerdo a la investigación, «se trataría de la firma Manaos, que operaría junto a la empresa Lipsa, proveniente de Chaco, responsable de hacer los servicios de siembra».

En un operativo que fue impulsado por la gobernadora Claudia de Zamora, el fiscal de Estado dijo que «se constataron desmontes, dos topadoras y se tomaron imágenes fotográficas, videos, y en todas estas circunstancias hay una producción de soja ensilada, con silos y bolsas. Verdaderamente una producción muy importante. De todo esto se va a ocupar la Justicia».

Abate, por último, detalló que «se constataron prácticamente 19.000 hectáreas en las cuales se encuentran casi 32 lotes que la provincia tenía adjudicada a colonos y que quiere recuperar. Por lo tanto, estamos recabando todo tipo de datos para realizar las acciones legales”.

Fuente: Foro Ambiental