Las consecuencias del cambio climático, para cada ciudad de Argentina
En Orán, Salta, habrá 32 noches más de calor tropical que las registradas hasta el momento. Santa Fe, Córdoba y el noroeste de Buenos Aires a su vez serán las más afectadas por las inundaciones, intensificadas entre otros factores (como el negocio inmobiliario y el extractivismo agrario) por las intensas lluvias. Mientras que en Cuyo las variaciones muestran más recurrencia de olas de calor pero también de precipitaciones.
Estos son algunos de los resultados que arroja el reciente mapa interactivo que presentó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para dar a conocer, dependiendo de las condiciones, cuáles son las regiones con más riesgo y vulnerabilidad frente al cambio climático.
La herramienta permite visualizar dos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y cómo impactarán en nuestro territorio.
«Una vez que sucede una catástrofe lo que queda es la emergencia. Lo que la herramienta se propone es predecir estos escenarios para que las políticas de respuesta sean más eficientes», explicó el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile.
El sitio web muestra mapas de riesgo del fenómeno climático (que pueden ser descargados) a partir del cruce de diversas capas de información socioeconómica (vulnerabilidad) como son grupos etáreos, población sin cloacas o sin acceso al agua potable, con las amenazas del clima proyectadas según diferentes escenarios climáticos y horizontes temporales (2.039 y 2.100). A partir de estos, se pueden identificar a escala de departamentos aquellos lugares con mayor modificación de la variable climática seleccionada y con mayor vulnerabilidad social.
Los datos que reflejan las amenazas del cambio climático fueron producidos por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que los relacionados con vulnerabilidad social se desprenden de los últimos dos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre condiciones sociales, habitacionales y económicas. En el futuro se incluirá información adicional sobre otros actores del sector público, el privado y la sociedad civil.
Sergio Bergman, ministro de Ambiente indicó: «Esta es una plataforma abierta que marca un punto de inflexión en el cambio de paradigma. Sirve de insumo para el gobierno y para las jurisdicciones. Se trata de una herramienta de planificación del impacto del cambio climático para las decisiones políticas que tenemos que tomar, porque sin descuidar la emergencia, lo urgente es el mediano plazo, la planificación estratégica».
En la Argentina el cambio climático ya ha mostrado sus efectos. La temperatura promedio del país subió al menos medio grado y, en algunas regiones, como la Patagonia, el alza llegó a 1° C.
Hay más cantidad de noches y días cálidos y menos noches y días con heladas en casi todo el territorio. La precipitación aumentó en casi todo el país, y de manera sustancial si se consideran las medias anuales; sin embargo se ha observado aumento de eventos extremos, es decir, lluvias más intensas en menos tiempo, según indica la Tercera Comunicación Nacional, el último informe científico que el país presentó ante las Naciones Unidas. Precisamente son las inundaciones la amenaza más grave que enfrenta el país.
Aunque Argentina aporta menos del 1% de los gases de efecto invernadero (GEI) del total mundial; el cálculo per cápita ubica a los argentinos (9,86 toneladas de CO2 equivalente al año) como mayores contaminadores que un francés (6,59 t de CO2 eq), un danés (9,36 t de CO eq) o un italiano (7,25 t de CO2 eq).
Es por eso que, durante el acto del lanzamiento de la plataforma de acceso público en el Centro Cultural Kirchner, se hizo hincapié en las políticas de adaptación a estos nuevos escenarios. «Para Argentina, la primera prioridad no es desatender la mitigación, pero tenemos que poner por encima la adaptación porque atiende a la vulnerabilidad», explicó Bergman, a la vez que agregó: «Nosotros tenemos que estar al lado de la gente y atender a los que menos tienen». «Esta herramienta pone en relieve la adaptación, porque hasta que mitiguemos y podamos revertir tenemos que adaptarnos a lo que ya vino para quedarse y daña a los que menos tienen», sostuvo el funcionario que también estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Mario Quintana.
Fuente: Infobae / Foro Ambiental