Monsantopapers

La manipulación científica e informativa de Monsanto


Foro Revista36

Monsantopapers. El origen.

En 1970, John E. Franz, un químico de 40 años de Springfield, Illinois, se encontró con un descubrimiento que cambiaría profundamente la agricultura: una sustancia química que se abre paso entre las hojas de las malezas y llega a sus raíces, matándolas finalmente. Franz vendió la patente del gran avance a su empleador, Monsanto, por 5 dólares. Cuatro años después, Monsanto lanzó Roundup.


Monsanto papers. Escritor fantasma

Monsanto fue su propio escritor fantasma en una revisión “independiente” sobre la seguridad del Roundup

Documentos académicos que reivindican al herbicida Roundup fueron escritos con la ayuda de empleados de la compañía.


Hay equipo. Monsanto y la Agencia de Protección Ambiental frenaron una revisión sobre la seguridad del glifosato

Correos electrónicos gubernamentales dan cuenta del constante esfuerzo realizado por varios funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para frenar la revisión de seguridad por parte de una agencia federal sobre el herbicida más vendido de Monsanto. Los esfuerzos de la EPA fueron coordinados con la propia Monsanto.


Con datos incompletos, desactualizados y mezclados, la Agencia de Protección Ambiental aseguraba la inocuidad del Roundup

Documentos internos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) plantean interrogantes sobre cómo y por qué los reguladores durante años no han exigido pruebas ni estudios sólidos sobre la composición del herbicida más polémico y utilizado en el mundo.


Fabricante de semillas, agrotóxicos y también de campañas sucias de desacreditación

Hace unos tres años, los ejecutivos de Monsanto se dieron cuenta de que tenían un gran problema entre manos. El químico más vendido de la compañía, el herbicida glifosato, había sido seleccionado entre un puñado de pesticidas para ser sometido al escrutinio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC)


La corporación + legisladores cómplices + noticias falsas = ¿Qué más nos haría falta para desacreditar a la ciencia digna?

La historia de una audiencia convocada en el parlamento de Estados Unidos por un congresista que pretendía atacar estudios sobre el cáncer. La relación con Monsanto, su glifosato y cómo la empresa arremete contra la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud.


12

Notas en esta edición

6

Temas centrales

23.000

Seguidores en Facebook

MonsantopapersPerversidad al descubierto


Tema de tapa

Foro Revista nº 36

Editorial.


Una demanda colectiva en Estados Unidos –1.100 personas enfermas de cáncer que denuncian haber sido víctimas del glifosato– derivó en que el juez de Distrito, Vince Chhabria, desclasificara gran parte de la documentación aportada por los querellantes y por la corporación. Son más de 225 documentos que muestran cómo el gigante de los agroquímicos manipuló informes científicos, presionó a organismos de control y sobornó a la prensa.
Así nacieron los Monsanto Papers.
US Right to Know, una organización sin fines de lucro que trabaja por la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema alimentario de los Estados Unidos, puso online toda la documentación desclasificada y recopiló los artículos periodísticos que analizan el contenido de dichos documentos.
En Argentina, las pruebas de la manipulación científica e informativa de Monsanto están disponibles gracias al enorme esfuerzo periodístico y a la traducción colaborativa que están haciendo desde lavaca.org
Así nació monsantopapers.lavaca.org.
En este número de Foro Revista, seleccionamos 6 artículos de la prensa internacional y los vinculamos con los documentos desclasificados que les dieron origen. Un pantallazo que deja al descubierto fraude, corrupción y engaños de la corporación transgénica y sus cómplices.

Edición Nº 36 | Indice gráfico

Algunos datos en este número

El modelo del agronegocio

240.000

Toneladas anuales de glifosato se vierten en Argentina, el mayor consumidor mundial del herbicida de Monsanto

700.000

Niños y adolescentes que estudian en centros educativos rurales están en riesgo por las fumigaciones con plaguicidas

Argentina es el tercer país que más agroquímicos usa en el mundo, detrás de Estados Unidos y Brasil. Durante el 2017, según IES Consultores, se aplicaron 3,8 millones de toneladas más que en el 2016 (3,6 millones de toneladas).

15

En el país se empezó con 3 litros por hectárea de agroquímicos, pero hoy la mayoría de los campos están en 15. Incluso hay casos como el del cultivo de algodón, que llegan hasta 40


36

Números publicados