Monsantopapers
La manipulación científica e informativa de Monsanto
Foro Revista36
12
Notas en esta edición
6
Temas centrales
23.000
Seguidores en Facebook
MonsantopapersPerversidad al descubierto
Tema de tapa
Foro Revista nº 36
Editorial.
Una demanda colectiva en Estados Unidos –1.100 personas enfermas de cáncer que denuncian haber sido víctimas del glifosato– derivó en que el juez de Distrito, Vince Chhabria, desclasificara gran parte de la documentación aportada por los querellantes y por la corporación. Son más de 225 documentos que muestran cómo el gigante de los agroquímicos manipuló informes científicos, presionó a organismos de control y sobornó a la prensa.
Así nacieron los Monsanto Papers.
US Right to Know, una organización sin fines de lucro que trabaja por la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema alimentario de los Estados Unidos, puso online toda la documentación desclasificada y recopiló los artículos periodísticos que analizan el contenido de dichos documentos.
En Argentina, las pruebas de la manipulación científica e informativa de Monsanto están disponibles gracias al enorme esfuerzo periodístico y a la traducción colaborativa que están haciendo desde lavaca.org
Así nació monsantopapers.lavaca.org.
En este número de Foro Revista, seleccionamos 6 artículos de la prensa internacional y los vinculamos con los documentos desclasificados que les dieron origen. Un pantallazo que deja al descubierto fraude, corrupción y engaños de la corporación transgénica y sus cómplices.
Edición Nº 36 | Indice gráfico
Algunos datos en este número
El modelo del agronegocio
240.000
Toneladas anuales de glifosato se vierten en Argentina, el mayor consumidor mundial del herbicida de Monsanto
700.000
Niños y adolescentes que estudian en centros educativos rurales están en riesgo por las fumigaciones con plaguicidas
Argentina es el tercer país que más agroquímicos usa en el mundo, detrás de Estados Unidos y Brasil. Durante el 2017, según IES Consultores, se aplicaron 3,8 millones de toneladas más que en el 2016 (3,6 millones de toneladas).
15
En el país se empezó con 3 litros por hectárea de agroquímicos, pero hoy la mayoría de los campos están en 15. Incluso hay casos como el del cultivo de algodón, que llegan hasta 40
36
Números publicados