Verzeñassi, el profesor argentino que llegó a la ONU para tratar las consecuencias de los agrotóxicos

Brindó una charla en Múnich durante la 64º reunión del Comité para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Humanos. Además, disertará ante el Parlamento Europeo en Bruselas, participará en Ginebra de un trabajo con científicos y se reunirá con el investigador alemán Christopher Portier.

 

Y un día los resultados de los campamentos sanitarios de Damián Verzeñassi llegaron hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ante un comité especializado, el médico y docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó sus estudios sobre el aumento del cáncer en localidades del país expuestas al uso de agrotóxicos, principalmente el glifosato.

«Ojalá este reconocimiento que me toca vivir como representante del equipo de la UNR sirva para que las autoridades comprendan que nuestro trabajo no es contra ellos, sino a favor de los pueblos, y se retomen diálogos necesarios y urgentes para avanzar en la defensa de la salud de las comunidades», sostuvo el investigador.

Los campamentos sanitarios son una serie de estudios que comenzaron en 2010. Desde entonces, el actual director del Instituto de Salud Socioambiental de la UNR se ha encargado de analizar la salud de más de 110 mil personas de 37 pueblos rurales. Según los resultados, existe una relación directa entre el incremento de tumores, así como también de malformaciones y abortos prematuros, con el desarrollo del modelo agroindustrial que impera en la Argentina.

La presentación de Verzeñassi se llevó a cabo en Múnich, durante la 64º reunión del Comité para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Humanos (CESCR, por sus siglas en inglés). A partir de este tratado multilateral general, que entró en vigor a principios de 1976 y está integrado por 166 estados, la ONU establece mecanismos para la protección y garantía del empleo, la salud, la educación, la igualdad y la seguridad social, entre otros derechos fundamentales.

El investigador participó del encuentro junto al abogado Juan Ignacio Pereyra. Ambos formaron parte del Tribunal Internacional Monsanto, una iniciativa mundial de la sociedad civil que se realizó entre 2016 y 2017 en La Haya para que la multinacional sea juzgada por violaciones a los derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio.

«En concreto, se nos solicitó que presentemos un informe alternativo sobre los impactos en los derechos humanos, económicos y sociales de la política agroindustrial del gobierno argentino. Por ese motivo, Juan Ignacio se abocó a la parte jurídica y yo al abordaje de tema salud presentando el resultado de todos los campamentos sanitarios realizados, contextualizados en el proceso del modelo de producción imperante en el país», detalló.
Esta nueva edición del CESCR, que se realizará desde el 24 de septiembre al 12 de octubre, coincide con un contexto en Europa donde cada vez se discuten más los transgénicos y la necesidad de etiquetar los alimentos que los contienen. Además, se han recrudecido las disputas sobre el glifosato. En Francia, por ejemplo, se presentó un proyecto de ley para prohibir su uso. Sin embargo, el presidente Emmanuel Macron se manifestó en contra y miembros del partido oficialista se negaron a aprobarlo, lo que desató un verdadero escándalo en el país.

__
Material relacionado:
«Tribunal internacional Monsanto: las víctimas toman la palabra»
__

 

Damián-Verzeñassi-Tribunal-Monsanto
Damián Verzeñassi durante el Tribunal Monsanto

Un trabajo que recorre Europa

En Argentina, Damián Verzeñassi está considerado uno de los grandes referentes de la lucha contra los agrotóxicos. Durante la última década, sus trabajos han denunciado la dura realidad a la que están expuestas las localidades en donde se vierte todo tipos de agrotóxicos y como se sustenta el negocio de la agricultura industrial.
Para dar cuente de esta situación, el investigador también disertará en Bruselas frente a ministros del Parlamento Europeo y participará en Ginebra de un trabajo en la Sociedad de Científicos Críticos de Suiza. Allí se juntará con científicos de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), que clasifica al glifosato como “probablemente cancerígeno”.

«Este tipo de convocatorias y reconocimiento, por parte de la comunidad científica mundial reconocida, de organizaciones como la ONU o de los miembros del Parlamento Europeo, ponen de manifiesto la importancia y el valor del trabajo de campo realizado en los campamentos sanitarios y que muchas veces en nuestro país no se tiene real dimensión de su alcance”, manifestó.

Campamentos-sanitarios-UNR

Las actividades de Verzeñassi incluirán reuniones con productores agroecológicos de la zona de Baviera y con personalidades como Jean Ziegler, el autor de “Los nuevos amos del mundo” (2002), un libro que critica al sistema económico mundial y advierte los peligros de la globalización. Además, fue invitado a ver en Munich el documental “Round up frente a sus jueces» (2017), en el que la cineasta francesa Marie Monique Robin relata lo sucedido en el Tribunal Internacional Monsanto.

__
Video recomendado:
«Documental de Marie Monique Robin. Tribunal Internacional Monsanto – Cómo se hizo -«
__

Tras una serie de reuniones y conferencias que se realizarán en Austria, Alemania y Suiza, el itinerario de los profesionales argentinos continuará en Bruselas, a mediados de octubre, con una exposición ante los miembros del Parlamento Europeo sobre «un informe del impacto que tiene sobre la salud argentina, este modelo que combina transgénicos y agrotóxicos».

Por último, Verzeñassi se encontrará en Zurich con Christopher Portier, el toxicólogo y bioestadístico alemán que reveló documentos confidenciales en los que Monsanto reconoce ante autoridades de la Unión Europea que el glifosato tuvo injerencia en varios casos de cáncer denunciados contra la agroquímica norteamericana. En los archivos, según testificó, se mencionaron tumores de pulmón, de riñón, de hígado, de piel, de glándula mamaria, de tiroides y de tejidos blandos.

“En Argentina somos atacados por visibilizar información que no es grata y que recogemos de los propios ciudadanos. En vez de ocuparse del problema, las autoridades terminan queriendo matar al mensajero. Sin embargo, este reconocimiento a nuestro trabajo nos fortalece y avala la seriedad y rigurosidad con que se trabaja desde la universidad pública», expresó el director del Instituto de Salud Socioambiental de la UNR.

Portier es un investigador de renombre mundial. Fue director de organismos como el Programa Nacional de Toxicología (NTP) en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS) y la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registros de Enfermedades (ATSDS). A partir de los resultados de los campamentos sanitarios, ambos investigadores buscarán impulsar un trabajo similar en Europa.

Fuente:

  • De la Universidad de Rosario a la ONU por los herbicidas / lacapital.com.ar

Foro Ambiental