En el último año, la energía solar fotovoltaica fue la renovable que más creció en el mundo
De acuerdo al nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), con sede en París, la solar fotovoltaica es la fuente de energía que más rápido ha crecido en 2016 a nivel mundial.
“Estamos siendo testigos del nacimiento de una nueva era en la solar fotovoltaica”, afirmó el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, que agregó: “Creemos que el crecimiento de la capacidad de la solar será más alto que el de ninguna otra tecnología renovable hasta 2022”.
En este trabajo, la IEA sostiene que la capacidad fotovoltaica creció un 50 % en el último año y se debe principalmente a las inversiones que han realizado China, Estados Unidos e India, los tres países líderes en este tipo de fuente renovable.
De esta manera, la IEA –que suele recibir críticas por sus estimaciones conservadoras acerca del despliegue y los pronósticos de crecimiento de las energías renovables– sugiere que las fuentes limpias podrán alcanzar los 1.000 GW a nivel mundial en 2022, igualando la capacidad actual del carbón.
“Dentro de cinco años, este crecimiento implicará que las renovables suplirán el 30 % de las necesidades mundiales, superando el 24 % alcanzado en 2016. El aumento de la generación renovable será dos veces mayor que el del gas y carbón combinados”, recoge el informe.
Aun así, muchos expertos climáticos afirman que la IEA sigue infravalorando el potencial de las renovables. “El 2016 ha sido otro año récord de potencia renovable instalada y de enorme e inesperada deflación de los costos de energía renovable, lo cual vuelve a poner de manifiesto la infravaloración continua que la IEA hace de ambas tendencias que están liderando una transformación increíble del mercado global”, afirma Tim Buckley, director de estudios financieros energéticos en IEEFA, un instituto australiano de análisis energéticos.
Sin embargo, Paolo Frankl, director de energía renovable de la IEA, alertó que este posicionamiento de la agencia se debe a que, a pesar de la caída de los costos de la solar y la eólica, entiende que existe el riesgo de que los bajos precios alcanzados conlleven dificultades para los desarrolladores de proyectos, por ello la agencia prefiere ser cauta.
“Es muy probable que las renovables sean incluso más baratas que las alternativas de combustibles fósiles de aquí a cinco años”, dijo Frankl, y añadió que “no obstante, hay que ser cuidadoso porque esto no significa que automáticamente sean más competitivas y que vaya haber una oleada de inversiones. Eso dependerá del riesgo de la inversión y de si las retribuciones hacen que un determinado proyecto sea bancable o no”.
La situación de los líderes
El informe de la IEA muestra que China ha protagonizado casi la mitad de la expansión global fotovoltaica de 2016, con datos que reflejan una historia parecida este año. La sed solar de China está movida por la preocupación acerca de la contaminación del aire del país y las metas de capacidad fijadas en el 13º plan quinquenal del país para 2020. La integración en la red sigue siendo el reto clave para China, añade la IEA.
En la India, el motor del crecimiento es la Misión Solar Nacional, que sentó el objetivo de alcanzar 100 GW de solar en 2022. “La India está intentando mantener la salud financiera de sus acciones y abordar la integración de la red, lo que hace que el pronóstico sea más optimista”, afirma la IEA.
En los Estados Unidos, la inseguridad de las políticas derivadas del caso Suniva podrían, de acuerdo a la agencia, afectar al atractivo económico de las renovables y obstaculizar su crecimiento hasta el 2022. No obstante, Frankl cree que la enorme reducción de los costos de la solar y eólica limitarán el impacto causado por el presidente Donald Trump: “Existe el riesgo de que se apliquen aranceles a los paneles importados de China”, afirma, “pero hasta el momento nuestras previsiones siguen siendo fuertes”.
Fuente: Foro Ambiental