Imputan por contaminación a tres directivos de la planta de residuos peligrosos Taym
Durante la inundación de marzo de 2017 que afectó a la provincia de Córdoba, la planta de residuos peligrosos de la firma colapsó y permitió el escurrimiento de aguas contaminadas
El 28 de marzo de 2017, ante fuertes precipitaciones en la cuenca, la planta de residuos peligrosos Taym –ubicada sobre la ruta nacional 36– se anegó completamente, uno de sus taludes de contención se derrumbó y permitió el escurrimiento de aguas contaminadas que terminaron alcanzando al canal abierto Los Molinos – Córdoba, que abastece de agua al 30% de la ciudad capital.
El fiscal de la ciudad de Alta Gracia, Alejandro Ottonello, se hizo presente en el lugar ese mismo martes 28 e inició una investigación de oficio que derivó en la imputación, bajo el cargo de contaminación ambiental, de Alberto Esteban Verra, presidente de la empresa; la ingeniera María Áraoz, responsable técnica y César Ernesto Ripsky, gerente operativo de la instalación.
Desde la organización vecinal “Santa María sin basura”, principales denunciantes de los hechos de contaminación y de las irregularidades que caracterizaron a la habilitación de la planta, comentaron: “queremos comunicar nuestra conformidad con el proceder del fiscal Peralta Ottonello”.
La pieza clave
Los estudios y peritajes encargados por Ottonello fueron la pieza clave (además de las pruebas que aportaron los ciudadanos) que permitió cursar las imputaciones y avanzar en la causa. Durante tres meses los expertos oficiales, liderados por el ingeniero químico Orlando de la Rúa, trabajaron analizando muestras de suelo y agua extraídas pocas horas después de la creciente del 28 de marzo. Además, realizaron numerosas observaciones sobre la topografía del terreno y llegaron a una conclusión que complica a las autoridades provinciales: nunca debió autorizarse en el lugar, la instalación de una planta de esas características.
Este dato, es muy importante para otro expediente paralelo que se tramita en el fuero Anticorrupción, para determinar si existieron responsabilidades penales de funcionarios públicos.
Según los vecinos autoconvocados, existe un “blindaje de impunidad que la Fiscalía “Anticorrupción” está ofreciendo a los funcionarios responsables de este desastre ambiental generado por Taym. Este desastre podría haberse evitado si los funcionarios públicos no hubiesen autorizado la instalación en un lugar inundable”.
__
Te puede interesar:
«Sin respuestas: a un año del desborde del basural que contaminó una reserva de agua potable en Córdoba»
__
Confirmar las sospechas
Antes de declarar secreto de sumario, el fiscal actuante informó que el análisis de las muestras de agua tomadas dentro del Canal Los Molinos, daban cuenta que el agua arrastraba contaminantes peligrosos tales como hierro, hidrocarburos y herbicidas.
Un año y medio después de la inundación y derrame de la Planta de residuos peligrosos del empresario Benito Roggio, los peritos y abogados de la organización “Santa María sin basura” accedieron al informe elaborado por el equipo interdisciplinario de expertos oficiales. Los demandantes pudieron conocer así, los estudios que determinan por qué se inundó completamente y colapsó; qué contaminantes se habrían desplazado; cómo y por qué llegaron al Canal Los Molinos – Córdoba e incluso, cómo los contaminantes habrían ingresado a la Planta Potabilizadora, una hora antes que cerraran las compuertas.
La empresa concesionaria del servicio de agua potable, Aguas Cordobesas (perteneciente al grupo Roggio al igual que Taym) negó que el agua contaminada del canal Los Molinos hubiera ingresado a la Planta potabilizadora.
Fuentes:
- Tres directivos de la empresa Taym fueron imputados por contaminación / La Voz
- Sitio web: Santa María sin basura
Foro Ambiental