Tras 119 días cerrado por la cuarentena, el Parque Nacional Iguazú volvió a abrir sus puertas

A través de un sistema de cupos online y un estricto protocolo, habitantes de Puerto Iguazú pudieron visitar las cataratas y otros paseos durante el pasado fin de semana largo. Misiones hoy tiene 41 contagios y 3 fallecimientos por COVID–19. Las autoridades buscan extenderlo de manera gradual al resto de la provincia y de forma gratuita.

 

Fue una larga espera, pero el Parque Nacional Iguazú está de regreso. En su primera jornada de reapertura, tras casi cuatro meses de permanecer cerrado al público, unos 200 vecinos de la localidad de Puerto Iguazú pasearon por el circuito superior, con barbijos y cumpliendo con fuertes medidas de seguridad, un protocolo que fue minuciosamente estudiado por las autoridades de Misiones y el directorio de Parques Nacionales (PN).

Se trata de un proyecto piloto que se rige por medio de un sistema de cupos que se ofrecen de manera online para que solo los visitantes locales puedan ingresar a este espacio protegido, uno de los más importantes del país.En una segunda tanda (de 9 a 15 horas), otros 200 vecinos agotaron rápidamente los lugares disponibles. No pudieron visitar la Garganta del Diablo ni el circuito inferior, pero sí utilizar el tren ecológico hasta la primera estación.

La postal de la reapertura del Parque Iguazú: cataratas y barbijos.

La experiencia se repetirá el fin de semana que viene para los iguazuences y luego, siempre sujeto a la evolución de la situación sanitaria y las disposiciones nacionales, las autoridades analizarán la posibilidad expandir el acceso del parque nacional más popular de la Argentina al resto de los habitantes de Misiones. La provincia cuenta hasta el día de hoy con 41 contagios y 3 fallecimientos por COVID-19.

El Parque Nacional Iguazú, epicentro de una de las Nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo, había recibido un récord histórico de 1.635.237 personas durante el 2019 y el coronavirus frenó ese gran ritmo de expansión súbitamente. El turismo explica la gran mayoría de los puestos de trabajo –directos o indirectos– en esta localidad de menos de 50.000 habitantes que padeció la pandemia como pocas en el país, por lo que Iguazú experimentó una fuerte crisis económica producto de la paralización de la actividad.

Como si fuera poco, hasta las Cataratas llegaron a «secarse». De acuerdo a las autoridades, quedaron prácticamente sin agua por las persistentes sequías en la región. En un momento, el parque regaló una postal inédita sin agua y sin gente desde que se convirtió en un atractivo turístico hace casi 100 años. Ahora, para beneficio de la naturaleza, el paseo ya presenta un caudal notablemente recuperado.

Acceso gratuito

Ya que los vecinos de Puerto Iguazú siempre tienen acceso libre al parque, los primeros paseos fueron sin costo. Pero a eso, las autoridades de la concesionaria Iguazú Argentina S.A. ya avisaron que si se reabre el lugar al resto de los misioneros, tampoco cobrarán la entrada (es de 80 pesos para residentes de la provincia y 410 pesos para argentinos de otras provincias).

“Tras un largo camino recorrido, llegamos al día de hoy tan esperado por todo el mundo. Desde Buenos Aires nos pidieron tener una primera etapa para la gente de Puerto Iguazú de forma recreativa. Esperamos en poco tiempo más poder abrir para el resto del turismo nacional”, señaló Sergio Acosta, el intendente del parque, en un breve acto que también contó con la presencia del vicegobernador, Carlos Arce y José María Arrúa, ministro de Turismo.

El intendente de Iguazú, Claudio Filippa explicó que «es un puntapié para generar una expectativa a nivel mundial, porque la provincia está controlada y con pocos casos», cuidando la salud de la población. “Queremos generar para el futuro , en tanto vayan bajando los casos, una expectativa de reactivación del turismo”, sostuvo.

Cuidar el destino

La estrategia de Misiones, para cuidar el destino, es ser muy prudentes y graduales en la reapertura y mostrarle al mundo que será un lugar seguro desde lo sanitario para la pospandemia. Lo contrario a lo que hizo Brasil, que reabrió el Parque Iguazú de su lado precipitadamente y hace diez días lo tuvo que cerrar apresuradamente por el incremento de los contagios.

«Vamos a medir el impacto epidemiológico de esta experiencia, y después vamos a analizar la reapertura de otros parques provinciales, pero con mucha prudencia», dijo Carlos Arce, el vicegobernador, que al igual que el primer mandatario, Oscar Herrera Ahaud, es médico. Arce es ginecólogo y Herrera Ahuad, pediatra. A esta dupla le tocó enfrentar la pandemia en una provincia que tiene una frontera sensible con Brasil, uno de los tres países más afectados del mundo por el coronavirus  y con quien comparte, justamente, las maravillosas cataratas.