Trabajo conjunto de Argentina y Chile en defensa de la biodiversidad
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación participó de la XV Subcomisión de Medio Ambiente Argentina – Chile, encuentro que se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y en donde se trataron las políticas de conservación de ambos países.
Durante las jornadas, se presentaron proyectos de preservación de la biodiversidad y se expuso la necesidad de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional que se dedica a promover iniciativas para mejorar el bienestar económico y social.
La delegación nacional, que estuvo encabezada por Javier García Espil (director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos de la cartera ambiental) y Emiliano Ezcurra (vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales), destacó la reciente inclusión del cauquén colorado en el Plan de Acción Extinción Cero para la conservación de especies amenazadas y manifestó su intención de profundizar un aprovechamiento más integral y sustentable de la comercialización del guanaco.
Por otro lado, Argentina mostró su interés de comenzar a experimentar con reproducciones asistidas de especies, como las implementadas por el ornitólogo Ricardo Matus y la veterinaria Olivia Blank en Chile. Asimismo, sus representantes expresaron conformidad por la promoción de medidas destinadas a proteger áreas de nidificación (como La Barra de San Juan de la Costa) y la elaboración de una propuesta técnica para restringir la caza a todas las especies de cauquén.
Esta subcomisión, que se reune todos los años, fue conformada a través del Tratado entre Argentina y Chile sobre medio ambiente, firmado en Buenos Aires el 2 de agosto de 1991. Desde entonces, se ha mejorado la coordinación en problemáticas transfronterizas como la conservación de especies amenazadas; la prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras; la creación de áreas protegidas; la investigación y generación de información sobre la biodiversidad; entre otras.
En cuanto a la flora, el equipo liderado por Espil y Ezcurra ratificó nuevas actividades de monitoreo y prevención en el marco del Plan Nacional de Restauración del Bosque Nativo Degradado y mostró su intención de actualizar el Inventario Nacional de Bosque Nativo, con el que piensa elaborar un mapa nacional de bosques degradados y potencialmente productivos. En ese sentido, Argentina solicitó la colaboración de expertos en degradación de bosques de Chile, como Carlos Bahamondes y Yazna Rojas.
Por último, la delegación argentina recalcó que el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) declaró de interés federal la realización de un relevamiento de las poblaciones de los árboles de araucaria en las zonas del Parque Nacional Lanín y de la provincia de Neuquén, destacando el trabajo articulado entre organismos nacionales, provinciales, instituciones académico científicas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. En igual sentido, se planificaron actividades de monitoreo y prevención en el marco del Plan Nacional de Restauración del Bosque Nativo Degradado.
Fuente: Foro Ambiental / Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación