Tierra del Fuego propuso crear el primer parque binacional con Chile

El proyecto busca unificar el Parque Nacional Tierra del Fuego con el Parque Nacional Yendegaia de Chile. Además, incluye la protección de otras cinco áreas terrestres y tres marinas.  

 

Por primera vez, Argentina podría tener un parque binacional con Chile. El proyecto, impulsado por la provincia de Tierra del Fuego, propone unir áreas protegidas de ambos países para crear el «Parque de la Paz Bioceánico».

«Pensamos que es una forma de conmemorar la paz. Posee respaldo técnico y documental como para que pueda ser analizado al más alto nivel político», sostuvo la gobernadora fueguina, Rosana Bertone.

La iniciativa pretende fusionar al actual Parque Nacional Tierra del Fuego, que ocupa casi 70 mil hectáreas en el sur argentino, con el Parque Nacional Yendegaia, que fue impulsado por el filántropo estadounidense Douglas Tompkins y el Estado de Chile, para proteger más de 150 mil hectáreas.

“Estamos hablando de compartir el cuidado de la biodiversidad y generar un corredor que nos permita que el turista llegue por Chile y atraviese toda la provincia en diferentes áreas naturales protegidas”, aclaró Mauro Pérez Toscani, secretario de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Tierra del Fuego.

De esta manera se protegerán decenas de especies de animales fueguinos (como lobos marinos, guanacos australes y cauquenes) y especies exóticas (truchas, conejos y castor americano), así como también montañas andinas, bosques magallánicos y vegetaciones acuáticas.

Dentro del proyecto presentado por Tierra del Fuego, también se incluye la incorporación de otras tres áreas terrestres y dos marinas del lado argentino, y dos parques nacionales terrestres y uno marino del lado trasandino.

En el caso de la jurisdicción nacional, el nuevo “Parque Binacional” abarcará la Reserva Cordillera de Tierra del Fuego (un corredor entre la zona oeste y este de la isla) y el Parque Provincial Península Mitre (una zona virgen en el sureste de la provincia) que se crearían especialmente para este proyecto, y la Reserva Nacional Silvestre Isla de los Estados.

A estos, se sumarán el Parque Nacional Marino Yaganes (Banco Burdwood 1 y 2) y el Santuario de la Ballena Azul. Los dos aún están en proceso de conformación, aunque el primero ya cuenta con un proyecto de ley presentado en el Congreso de la Nación.

Por parte de Chile, se incorporará el Parque Nacional Alberto Agostini (que funciona desde 1965) junto al Parque Nacional Kaweskar y el Parque Marino Cabo de Hornos, que fueron creados a principios del 2018.

“Sobre los intereses turísticos comunes, que también existen, debe entenderse que las cuestiones culturales y ambientales unen a los pueblos, y esta es una oportunidad para poder hacerlo», señaló Bertone.

La mandataria provincial admitió que en instancias posteriores se discutirá cómo implementar cuestiones migratorias o de otra índole, aunque pidió focalizarse en que «cuando se trata de países que tienen una situación similar que abarca desde su geografía hasta su régimen aduanero, las fronteras son lo menos importante».

Fuentes:

  • Télam
  • Parque de la Paz Biocéanico: “Estamos hablando de compartir con Chile el cuidado de la biodiversidad” / El Diario Nuevo Día

Foro Ambiental