«Hay suficientes restos de plásticos en el mundo que pueden cubrir un país del tamaño de Argentina»
Roland Geyer es un profesor alemán de ecología industrial de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos. Estuvo a cargo del equipo de científicos que calculó por primera vez la cantidad de plástico acumulado desde los comienzos de su producción industrial. Un trabajo cuyo resultado fue brutal: se produjeron 8.500 millones de toneladas de plástico desde la década del cincuenta.
Para poder tener una dimensión lo que representa ese volumen, el especialista propuso imaginar el edificio Empire State de Nueva York y multiplicarlo por 25.000. «Hay suficientes restos de plástico en el mundo que pueden cubrir un país entero del tamaño de Argentina», afirmó.
El plástico está presente en casi todos los productos de las sociedades contemporáneas y ha ganado tanto protagonismo que hoy se usa 20 veces más plástico que hace seis décadas atrás. El gran problema tiene que ver con que la mayoría de los productos fabricados de este material tienen una vida útil muy corta y un período de descomposición muy lento.
“Un plástico, a diferencia de otros materiales, puede permanecer en el medio ambiente durante miles de años», explicó Geyer, quien agregó que desde mitades del siglo XX sólo el 10% fue reciclado y apenas el 12% fue incinerado. El resto, desde entonces, fue descartado y convive en la naturaleza, mezclado con el medio ambiente, contaminando océanos o descomponiéndose en basureros.
«Si las tendencias actuales continúan, las estimaciones indican que más de trece mil millones de toneladas de plástico serán desechadas en vertederos o en el medio ambiente para el 2050. Creo que esa es la cosa más sorprendente, la gran tasa de crecimiento».
El estudio de Geyer, publicado en la revista Science Advances, también calculó que hay una tonelada de desechos plásticos por cada habitante del mundo y que en las últimas tres décadas la mitad del plástico desechado se utilizó solo una vez.
Otro dato escalofriante que arrojó la investigación es que la mitad del plástico que se produjo desde mitades del siglo XX corresponde a los últimos 13 años. Y no solo eso, más del 70% de la producción total en la actualidad no circula, sino que se encuentra en los flujos de desechos de los desagües y en los océanos, donde hay 6.300 millones de toneladas.
La presencia de restos plásticos en océanos y mares de todo el mundo cada vez es más grande. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay un promedio de 13.000 piezas flotantes por cada kilómetro cuadrado de agua y, de acá al año 2050, podrían incluso superar a la cantidad de peces.
De seguir así, según Geyer, «nos dirigimos rápidamente hacia un ‘planeta de plástico’. Pero si no queremos vivir en ese tipo de mundo, tal vez tengamos que repensar la forma en que usamos algunos materiales».
Problemas con el reciclaje
Aunque hay gobiernos que han implementado políticas públicas o empresas que intentan aumentar el reciclado de plásticos y proponen nuevas alternativas biodegradables, la producción masiva y constante del material es tan simple en la actualidad que constituye una práctica difícil de erradicar.
Richard Thompson, profesor de Biología Marina en la Universidad de Plymouth, en Inglaterra, explicó al corresponsal que “en el mundo no existe la tecnología suficiente para reciclar todo el plástico que se produce”.
Más de 90% de los residuos de plástico que existen hoy en la naturaleza, no fueron reciclados ni una sola vez. Una botella de agua, por ejemplo podría recuperarse hasta 20 veces. Sin embargo, la mayoría termina en los océanos.
Fuente: Foro Ambiental