Científicos argentinos participarán del 6° Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático
La ONU confirmó la convocatoria a investigadores del IANIGLA y el CONICET. El trabajo, que abordará las problemáticas del cambio climático, será publicado en 2022.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en inglés) volverá a contar con presencia Argentina. Dos investigadores del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) y cuatro del CONICET serán parte del sexto informe que la organización internacional realizará sobre los nuevos desafíos para combatir los efectos del fenómeno climático.
El IPCC fue creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante 1988. Desde entonces, su función es publicar análisis periódicos cada seis años sobre el desarrollo del cambio climático. El próximo informe, que se publicará en 2022, contará con la presencia de Carolina Vera, Inés Camilloni, Anna Sorenson (CIMA, CONICET-UBA); Juan Antonio Rivera y Lucas Ruiz (IANIGLA); y Pablo Peri (CONICET-UNPA-UTN).
«Para mí, a nivel científico, es la tarea más importante que me va a tocar hacer. Y voy a encararla pensando en que este puede ser un aporte importante a los gobiernos porque pondrá en evidencia que el clima está cambiando y que se debe hacer algo para que estas tendencias se frenen», valoró Juan Rivera.
Doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Rivera escribirá el capítulo sobre los cambios físicos que afronta la atmósfera. Es decir, junto con otras 17 personas, analizará qué modificaciones se producen en esta, debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Lucas Ruiz, que fue convocado para la elaboración del capítulo sobre océanos, criósfera y cambios del nivel del mar, también es el único argentino en este apartado y uno de los tres especialistas en Geología (es doctor en Ciencias Geológicas) entre los 15 investigadores que trabajarán en conjunto.
«Tener posibilidad de contribuir desde nuestro conocimiento es un orgullo y, sobre todo, un desafío. Nos hemos formado en la universidad pública, trabajamos en el Conicet, que es un organismo público, y esta es una forma de poder devolver todo lo que la ciudadanía aportó a nuestro desarrollo profesional«, planteó Ruiz.
Entre los antecedentes más destacados sobre participaciones argentinas en el IPCC se encuentra Ricardo Villalba (investigador del IANIGLA), integrante del equipo que escribió el cuarto informe y que recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2007. Hoy, sin embargo, Villaba es cuestionado en la justicia por su intervención en la elaboración del Inventario Nacional de Glaciares. Se lo acusa de haber dejado fuera del relevamiento a los glaciares menores a una hectárea, cuando la ley explicita que deben ser contempladas todas las formaciones.
¿Qué tienen que hacer?
El objetivo, según Rivera, es tratar de explicar el proceso atmosférico que tiene como resultado eventos extremos tales como lluvias intensas durante un corto período de tiempo u olas de calor. Y después, evaluar si es atribuible a un incremento en los GEI.
«Lo que pasa en Mendoza desde el punto de vista climático tiene mucho que ver con el clima a nivel hemisférico. Yo tengo una visión del hemisferio sur. Ese va a ser mi aporte», señaló el investigador.
Los investigadores de la Argentina, uno de los 195 países miembros del IPCC, desarrollan su labor ad-honorem y coincidirán en persona en tres reuniones. La primera de ellas será en China. La segunda, en enero de 2019, en Canadá. Y la tercera, en junio del 2020, en Francia.
Para Ruiz, el desafío será tratar de incluir la problemática del derretimiento de pequeños glaciares, como los que se observan en la Cordillera de Los Andes o la Antártida. Ya que, si bien no tienen efecto determinante sobre el aumento del nivel de los océanos, como otros, sí generan un impacto significativo en las economías locales y en la vida humana.
El científico, de origen mendocino al igual que Rivera, remarcó por último que el IPCC y la ONU buscan modificar la forma en que se desarrolla la sociedad, la matriz productiva y el modo de consumir energía. “Después de 30 años de existencia del organismo, todavía estamos trabajando en la toma de conciencia del cambio climático”, concluyó.
Fuentes:
- Científicos del Consejo convocados al Panel Intergubernamental del Cambio Climático / CONICET
- Científicos locales colaboran en informe sobre cambio climático / Los Andes
Foro Ambiental