Se corrió en Argentina un eco-rally de 5.000 km para autos eléctricos

La competencia francesa se realizó con el objetivo de promover el desarrollo de los coches a batería en el país.

 

La realización de The Green Expedition en la Argentina despertó un gran interés. La competencia eco-rally, donde vehículos eléctricos recorrieron más de 5.000 kilómetros entre Salta y Río Gallegos, ratificó que el sector automotriz debe alejarse de los combustibles fósiles y dejar de dañar el medio ambiente.

Así lo destacó Roberto Stazzoni. El gerente técnico de SCAME Argentina S.A. y socio fundador de Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) detalló la repercusión que tuvo la expedición:

“Nos hemos encontrado con dos situaciones. Por un lado, muchos municipios han declarado de interés el evento antes de que llegáramos por lo que el interés se sintió desde un comienzo. Después, dónde no mostraron interés previo, una vez que llegamos y nos instalamos en el lugar, la gente se movilizó y se movilizaron los medios”.

The Green Expedition es el primer rally ecológico del mundo y en los últimos meses viene recorriendo diferentes países. Es impulsado por la empresa francesa Sojasun, sponsor principal y organizador junto a Atypik Travel Organization (ATO), con el objetivo de expandir el uso de los transportes eléctricos en el mundo y mostrar que pueden afrontar grandes distancias.

El punto de partida fue en Río Gallegos, el km 0 de la ruta 40.

En Argentina, el punto de partida fue Río Gallegos, más precisamente el Km 0 de la Ruta 40. Desde ahí, dos Renault ZOE, un Tesla, una motocicleta de trial Eléctric Motion, otra motocicleta de ruta Zero y dos bicicletas Matra con asistencia al pedaleo, iniciaron el desafío, que culminó en Salta, en el Km 4786.

Los transportes eléctricos recién fueron habilitados en el país a principios del 2018. Mediante el Decreto 32/2018, el Ministerio de Transporte de la Nación incorporó las motos eléctricas, bicicletas con asistencia al pedaleo mediante motor eléctrico y nuevas categorías de autos livianos dentro de los cuales entran autos eléctricos a la Ley Nacional de Transporte.

En marzo pasado, se presentó el Renault Kangoo Z.E. ($700.000 / autonomía de 270 km / velocidad máxima limitada a 130 km/h), el primer coche eléctrico que se puso a la venta en el país. Luego, llegó el Baic EX260 ($800.000 / autonomía de 250km / velocidad máxima de 130km/h), diseñado por la compañía china Beijing Automotive Industry Corporation (Baic).

El problema de la falta de estaciones de carga

Aunque para The Green Expedition hubo surtidores eléctricos instalados en las diferentes etapas del rally, en la Argentina aún no hay estaciones de carga operativas. Tanto YPF como Edesur, ambas compañías aprobadas por el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) para comercializar energía, anunciaron la instalación de surtidores el año pasado, pero todavía ninguno está en funcionamiento.

Además de participar como auspiciante, la filial Argentina de SCAME (cuyo origen es italiano) se encargó del soporte técnico y de instalar estaciones para cargar las baterías de los vehículos durante la competencia.

“No en todos los lugares la carga fue fácil, porque no fue fácil encontrar al responsable que autorice realizar las conexiones. En algunos lugares fue la Municipalidad, en otros la cooperativa eléctrica o incluso Turismo. Pero, a medida que avanzamos, nos vamos adecuando a la situación en la que nos encontramos”, dijo Stazzoni.

De acuerdo al ingeniero, la fabricación de los cargadores a nivel local dependerá “de que se produzca un volumen mínimo razonable de demanda para que a la empresa le resulte rentable armarlos”.

YPF prometió instalar más de 200 cargadores en 110 estaciones de servicio de todo el país. Mientras que ENEL, empresa a la que pertenece Edesur, colocó un surtidor de energía en la intersección de las calles San José y Alsina, a pocas cuadras del Microcentro porteño. Sin embargo, ninguno opera.

¿Cómo se cargan mientras tanto?

En el país, por el momento, funcionan sistemas de carga individuales que se dividen en diferentes categorías: 2, 3 y 4. «Todos los autos en la Argentina deberían poder cargarse en modo 2 y modo 3. Dependiendo de la tecnología de las baterías, algunos también van a poder cargar el modo 4», sostuvo Stazzoni.

El modo 2 es una carga por corriente alterna. Funcionan a través de un dispositivo que tiene en una punta un conector norma IRAM para enchufar en un toma común (de 10 o 20 amper) y en la otra un conector de salida que se enlaza con el auto.

El modo 3, también alterno, es un dispositivo que va instalado en forma fija a la pared o al piso. Trabaja con potencias mayores (llega a 22 y 43 kW de potencia en corriente alterna trifásica), por lo que carga más rápido.

Este último es el que tiene el Renault Kangoo Z.E., que se recarga mediante un «wall box» (vale entre 1.500 y 2.500 dólares), un dispositivo desarrollado por ENEL (hay otras empresas, al menos cuatro, trabajando en el desarrollo de cargadores) que debe ser instalado en un circuito eléctrico.

El modo 4, por último, trabaja en corriente continua y con potencias que normalmente comienzan en los 22 kW. De todas formas, hoy pueden llegar a los 150 kW y en algunos casos muy especiales a los 300 kW de potencia.

Fuentes:

  • Llegó el primer auto eléctrico a la Argentina, pero no hay estaciones de carga en funcionamiento / TN Autos
  • Recorrer ruta 40: el desafío épico que aceptaron los vehículos eléctricos y las estaciones de carga / Energía Estratégica

Foro Ambiental