Sandra Díaz, la bióloga argentina que es distinguida en el mundo por sus estudios sobre el cambio climático
La investigadora cordobesa Sandra Myrna Díaz, considerada una “las mentes científicas más influyentes del planeta”, volvió a ser reconocida por sus estudios sobre el cambio climático. Nacida en la ciudad de Bell Ville y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019 por sus investigaciones sobre los impactos del fenómeno climático en la biología vegetal.
El prestigioso reconocimiento a Díaz fue compartido con la científica estadounidense Joanne Chory, tras haber desarrollado nuevas líneas de investigación en torno a la crisis climática y sus efectos. Este año eran 46 candidaturas de 23 nacionalidades las que optaban a este premio, séptimo de los ocho galardones internacionales que convocó la Fundación Princesa de Asturias, y que cumplen con esta su XXXIX edición.
«El trabajo que desarrollan las biólogas Joanne Chory y Sandra M. Díaz, por separado, las ha situado en la vanguardia de nuevas líneas de investigación con futuras implicaciones destacadas en la lucha contra el cambio climático y sus efectos y en la defensa de la biodiversidad«, resaltó la Fundación Princesa de Asturias.
Díaz figura en los reportes «Las mentes científicas más influyentes a nivel mundial» de 2014 y 2015, que publica Thomson Reuters.
Autora de más de 130 publicaciones científicas, Díaz (58) tiene una tesis sobre la «Recuperación post-disturbio en pastizales de altura – Laboreo de la tierra y uso pastoril» y es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Además, es la profesora titular de la cátedra Ecología de Comunidades y Ecosistemas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC).
El investigador Pedro Miguel Echenique, presidente del jurado, destacó sus «contribuciones pioneras» al conocimiento de la biología de las plantas que permiten «cuantificar la importancia de la conservación de la biodiversidad funcional para garantizar los beneficios que los ecosistemas prestan a la Humanidad».
A raíz de sus estudios, Díaz han sido acreedoras de numerosos premios internacionales: obtuvo el Konex de Platino en Biología y Ecología (entregado por la fundación homónima argentin), recibió el Bernardo Houssay (otorgado por el Gobierno de la Argentina), logró en 2017 el Premio Ramón Margalef de Ecología del Gobierno de Cataluña y la Royal Society de Londres la nombró este año como «Foreign Member» de dicha institución.
Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su reglamento, a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional». El Premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón–, un diploma, una insignia y 50.000 euros para financiar proyectos.
En cuanto a su carrera, Díaz también forma parte la Academia de Ciencias de Estados Unidos, es editora asociada de la revista australiana Austral Ecology y redactora jefe del Journal of Vegetation Science, órgano oficial de la Asociación Internacional para la Ciencia de la Vegetación. También es fundadora y coordinadora científica general de DiverSus, una red internacional de investigación en biodiversidad, ecosistemas y sustentabilidad, donde convergen científicos de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Costa Rica y Brasil.
A la larga trayectoria de la bióloga hay que sumarle que, en la actualidad, es copresidenta de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) propiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que fue parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (ONU) que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007.
Fuentes:
– Infobae
– Foro Ambiental