Rosario: experiencia para demostrar que el transporte público puede funcionar con biocombustible puro
Funcionarios provinciales y municipales brindaron detalles de los primeros meses del BioBus, un proyecto que permitirá reducir la emisión mensual de CO2, en 8,5 toneladas por cada colectivo.
BioBus es un proyecto coordinado por la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia, la Municipalidad de Rosario, las empresas de transportes Mixta y Semtur, la Cámara Argentina de Biocombustiles (Carbio), la Cámara de Empresarios Regionales Elaboradoras de Biodiésel (Cepreb), y la Consultora ALG.
La experiencia comenzó en julio. Dos colectivos de Semtur utilizaron B100 (biocombustible al 100%). A partir de septiembre, otras 140 unidades se sumaron utilizando B25 (25% de biocombustible y 85% de gasoil). El resto de la flota –unos 400 vehículos– se irá incorporando gradualmente, usando este último corte.
En base al resultado de esta prueba piloto, desde la provincia pretenden que la autoridad de aplicación del Gobierno Nacional permita el uso de estas mezclas en el transporte público de todo el país. Actualmente, el porcentaje de corte obligatorio para el gasoil, es del 10%.
“Podríamos hablar horas de cómo los biocombustibles en general, y el biodiésel en particular, cierra desde donde se lo mire. No hay nada que pueda decirse en contra de aumentar el corte y ser parte de una matriz energética que el mundo está reclamando, ampliando las energías renovables”, sostuvo Verónica Geese, Secretaria de Estado de la Energía.
Según datos del propio gobierno provincial, si se hiciera la experiencia con el corte de gasoil al 25% en todo el transporte público del país, se ahorrarían 153,5 millones de litros de combustible fósil. Esto equivale a casi dos meses de consumo de gasoil.
Los resultados
Alberto Garibaldi, titular de la Consultora ALG, fue el encargado de brindar los detalles de la puesta en marcha de la prueba. “Hace dos meses que dos unidades equipadas con B100, están prestando servicio en Rosario. Esto quiere decir que estos colectivos no tienen ni siquiera el olor a gasoil. Hablando con los choferes si no le decíamos que estaban funcionando con biodiésel, ellos no se daban por enterados porque no tuvieron ningún problema”, destacó.
Según el especialista, esta es la primera experiencia que se hace en Argentina y una de las primeras en el mundo, utilizando este corte (B25) y resaltó que: “Todas las pruebas que estamos haciendo son elaboradas teniendo en cuenta los mismos parámetros utilizados por las terminales automotrices del mundo” y enfatizó que “son normas de ensayo internacionales que nos dan la seguridad que al terminar esta prueba, podemos elaborar un informe que tiene calidad internacional”.
En cuanto a la reducción de dióxido de carbono emitido a la atmósfera informó que, cada unidad funcionando con B100 reduce la contaminación ambiental mensual en el orden de las 8,5 toneladas y las de B25 en 1,9 toneladas.
“De esta manera estamos contribuyendo con 400 millones de litros o 400 mil metros cúbicos de dióxido de carbono menos que estamos emitiendo al medio ambiente, imagínense esto extendido al transporte público y de carga, las cifras son increíbles”, evaluó.
En el mismo sentido, la secretaria de Transporte de la Municipalidad de Rosario, Mónica Alvarado, valoró estas “acciones concretas que permitirán reducir las emisiones de toneladas de dióxido de carbono proveniente del transporte público en nuestra ciudad, y que forma parte del Plan Ambiental que tenemos”.
__
Te puede interesar:
«De residuo a biocombustible. Investigadores del CONICET diseñan técnicas para aprovechar los desechos del refinamiento de aceites vegetales».
__
Cuidar la industria
Para Roberto Bisso, subsecretario de Energías Renovables de la provincia, “no hay países que tengan un corte de biocombustibles como el que estamos proponiendo. Esta experiencia de validación es muy significativa para que podamos avanzar en un país que es uno de los máximos productores de biodiésel”.
En Santa Fe, hay registradas un total de 28 plantas de bioenergías, de las cuales 16 producen biodiésel. Estas representan el 80% de la producción nacional, con una capacidad de más de 3 millones de toneladas por año.
Para el funcionario, la provincia tiene capacidad productiva instalada ociosa, debido a las trabas y aranceles que en otros países le imponen al Biodiésel nacional. “Por eso, tenemos que desarrollar un mercado interno que nos dé la posibilidad de tener ese producto a disposición con la posibilidad de generar un impacto ambiental positivo”.
Fuente:
- Brindaron detalles de los primeros meses de prueba de utilizar 100% de biodiésel en el transporte de colectivos de Rosario / santafe.gov.ar
Foro Ambiental