¿Qué pasa con la Ley de educación ambiental en Argentina?
Pese a los anuncios, el país aún no instrumentó un esquema que permita volcar los conocimientos ambientales en las escuelas a nivel nacional.
Este martes 26 es el Día de la Educación Ambiental y por eso, las organizaciones ambientalistas vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de un proyecto de Ley Federal de Educación Ambiental. Si bien algunas provincias cuentan con iniciativas propias al respecto, no existe una reglamentación que sea integral para todo el territorio y plantee una estrategia a nivel nacional.
A esa situación se suma que algunos planes de educación formal han avanzado en esta materia, los organismos plantean que hay puntos pendientes como la calidad de los contenidos, el sostenimiento de esos materiales y la formación docente. En septiembre del 2020, el presidente Alberto Fernández anunció la presentación en el Congreso del proyecto de Ley de Educación Ambiental, con contenidos que se agregarán a la currícula educativa. Por su pedido expreso, también se incluirá la “jura por el medioambiente”, que se sumaría a la tradicional promesa a la bandera.
Dos proyectos en curso
Existen dos diputadas que están con el tema. Por un lado, desde 2015, Gisela Scaglia, Diputada por el PRO, promueve la sanción de un proyecto del tema. Y Gabriela Cerruti, Diputada por el Frente de Todos, también presentó un proyecto de ley de Educación Ambiental durante 2020 que espera ser tratado.

Una deuda pendiente «Nosotros siempre vamos por la positiva, pero realmente es un delirio que arranquemos otro año lectivo sin una Ley de Educación Ambiental sancionada y reglamentada», plantea Máximo Mazzocco, fundador de Eco House Global. «La educación socioambiental es uno de los pilares fundacionales del siglo XXI. No hay agenda más inclusiva que la ambiental, porque le recuerda a la conciencia que lo importante son las similitudes, no las diferencias», agrega.
«Necesitamos urgente una estrategia educativa nacional, apartidaria, participativa y constante para avanzar realmente en la materia. Hoy las organizaciones sin fines de lucro tenemos la enorme responsabilidad de traccionar la educación ambiental en el país, con muy pocos recursos y miles de carencias», dice el fundador de la organización que educó a más de 70 mil alumnos de escuela en material socioambiental y cuenta con 29 programas relacionados.
La Ley de educación ambiental es un pedido expreso que diversas ong´s vienen llevando a cabo por años. Desde la Fundación Vida Silvestre, explican que “estamos convencidos de que la educación es la base de este cambio, y apostamos a ello a través de diversas estrategias. Es por ello que proponemos trabajar en conjunto con los principales actores de nuestro sistema educativo (ministerios, docentes y alumnos) para, entre todos construir un planeta en el cual el ser humano se desarrolle en armonía con la naturaleza”.
El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. En ese encuentro se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno.