Proponen proteger al menos un 10 % de los océanos para el año 2020
Regulan el clima, generan oxígeno, resguardan ecosistemas y producen energía y minerales. Aunque los océanos están entre los bienes naturales más importantes del planeta, actualmente nada más que el 3,5 % de los ellos integra algún área protegida y sólo el 1,6 % se encuentra totalmente resguardado.
Con el objetivo de cambiar esta realidad, se llevó a cabo del 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) en Chile, donde se reunieron más de 1200 ambientalistas de 80 naciones de todo el mundo y propusieron alcanzar la protección de al menos un 10 % de los océanos para el año 2020.
“Un área marina protegida puede quintuplicar la cantidad y diversidad de especies marinas en su entorno”, lo que brinda una oportunidad para recuperar especies que hoy están sobreexplotadas”, señaló el ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena.
Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie del planeta, representan el 97% del agua mundial y contienen cerca de 200.000 especies identificadas. Por otra parte, se encargan de absorber aproximadamente el 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del calentamiento global.
Una de los mayores problemáticas que afrontan en la actualidad es la cantidad de residuos plásticos que terminan en el agua y los contaminan. “Hoy están amenazados como nunca antes», según el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quien aseguró que –si no se hace nada al respecto– podrían tener más plásticos que peces para el año 2050.
El IMPAC –que se celebra cada cuatro años desde que se inició 2005 y es organizado por la la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)– convoca gestores y administradores de áreas marinas protegidas, como también a científicos y expertos en conservación ambiental. Bajo la premisa “Reuniendo al océano con la gente”, este congreso ha ganado impulso como una plataforma para crear áreas marinas protegidas, conformar acuerdos internacionales y fortalecer prácticas de sustentabilidad. Tras sus primeras tres versiones en Australia (2005), EE.UU. (2009) y Francia (2013), este año se decidió hacer en Chile por el compromiso del país trasandino a la hora de cuidar a los hábitats marinos prístinos y altamente endémicos.
“Tenemos un país que cuenta con vocación marítima por su geografía y tiene la certeza de que en el mar está gran parte de su futuro”, consideró el canciller de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
Más conservación
Además de haber sido la sede del IMPAC4, Chile aprobó este mes la creación de un área marina protegida (AMP) alrededor de toda la Isla de Pascua, luego de que el pueblo aborigen Rapanui que allí habita votara a favor del proyecto. Según las autoridades nacionales, la zona abarcará un total de 720 mil km², se permitirá la pesca artesanal.
“Se protegerá a esa isla de la depredación de los barcos que entran a la zona exclusiva, y de las bolsas plásticas que se vierten en el mar, que son amenazas para los mares a nivel mundial”, explicó el canciller Muñoz, quien agradeció la determinación de los Rapanui.
De esta manera, Chile pasó a tener 1.600.000 km² de territorio oceánico protegido en total y se convirtió en uno de los cinco países con más áreas marinas bajo algún tipo de resguardo en el planeta. Anteriormente, había incorporado otros 13.190 kilómetros cuadrados en el Archipiélago de Juan Fernández y 100.000 kilómetros cuadrados en la zona de Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez.
Fuente: Foro Ambiental