Proponen un plan para reducir a la mitad los residuos que genera el Mercado Central de Buenos Aires
El Mercado Central de Buenos Aires es uno de los centros comercializadores de frutas y hortalizas más importante, no sólo del país sino también de América Latina. Por este motivo, especialistas del INTI han decidido crear un plan para mejorar la gestión de los residuos que allí generan.
“Detectamos la necesidad de caracterizar los residuos con el fin de reducir los costos producidos por su generación”, explicó Gabriela Sánchez, coordinadora de control de calidad del proyecto en representación del Mercado Central.
Para el análisis, se realizó un muestreo de contenedores representativo y se llevó adelante el procedimiento de caracterización junto a la empresa de recolección del complejo y miembros de distintas cooperativas que trabajan en el lugar. Mientras que en cuanto a su clasificación, se mezcló el contenido de cada contenedor y se tomó una fracción aproximada de 150 kg. Luego, cada muestra fue pesada, registrada en planillas e identificada dentro de una categoría para su posterior estudio.
“El mayor porcentaje corresponde a restos alimenticios (71.4%), seguido por tierra (7.3%), madera (4.9%) cartón (3.7%) y plásticos reciclables (3.3%). El 11,3 % restante está conformado por categorías menores, cuyo tratamiento estará condicionado por la gestión que se realice en cada actividad”, detalló Ana Muzlera, del INTI.
A partir de los resultados, el INTI incluyó distintas etapas para el proyecto de gestión integral: separación en origen, recolección diferenciada, pre-tratamiento en una planta de separación y clasificación (en donde se acondicionan los residuos para su posterior tratamiento) y su envío al proceso tecnológico que se considere más conveniente o a disposición final.
“La implementación de la gestión integral de los residuos se propuso en cuatro etapas. Con la concreción de las metas propuestas para cada una, se espera reducir en dos años un 49% los residuos que actualmente se destinan a CEAMSE. Si complementariamente se incluyera un tratamiento de valorización energética este porcentaje ascendería al 98%”, subrayó Nadia Mazzeo, que al igual que Muzlera es del INTI y forma parte del Programa Desarrollo de Tecnologías para Residuos.
Sánchez anticipó que con los resultados “se podrá ordenar y potenciar el sistema de donaciones de alimentos frutihortícolas de calidad, así como utilizar la fracción orgánica de los residuos para generar energía y otros productos (como compost)”.
Además, mencionó que, en conjunto con el INTI, también se están desarrollando “manuales de procedimiento para diferentes áreas, se está realizando una segunda caracterización (con el equipo técnico del Mercado formado y asistido por el Instituto), y vamos a impulsar dos pruebas piloto de separación en origen”.
Fuente: Foro Ambiental