Presentan un proyecto de ley para crear una agencia que controle el uso de agroquímicos  

El legislador entrerriano, Julio Solanas, presentó un proyecto de ley para crear una agencia federal que controle e investigue el uso de agroquímicos en el país. De acuerdo al proyecto, este órgano dependerá del ministerio de Salud y tendrá un registro de aplicadores, estableciendo sanciones en casos de incumplimiento de las normas que defina.

 

“Buscamos poner en evidencia que la contaminación por agroquímicos es una de las principales causal de daños y muerte que afectan a cada vez más personas en muchas de las provincias de nuestra nación”, afirmó el diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV).

La creación de la agencia, según Solanas, responde a que hoy existe una “anarquía legislativa que en lo único que ha contribuido es en que las normas de control se tornen inaplicables, por falta de un organismo regulador unificado, que contribuya a exigir el cumplimiento normativo a todos los involucrados”.

La iniciativa, además, pretende conformar y mantener actualizado un banco nacional informatizado de datos, que incluya la sistematización de forma integrada de todas las empresas y aplicadores registrados, la que deberá estar publicada en una página oficial para garantizar el libre acceso a la información y el debido contralor de los ciudadanos y autoridades públicas; en coordinación con las autoridades provinciales y/o municipales que cuenten con registros similares.

“Esto permitirá, conjuntamente con los registros provinciales, establecer la necesaria coordinación entre las distintas jurisdicciones, con el objetivo fundamentalmente de poder establecer acciones preventivas, contando con datos propios, en beneficio del fortalecimiento de los sistemas locales de control”, argumentó Solanas, que en septiembre pasado presentó otro proyecto para establecer una pena de prisión de hasta 10 años para quienes realicen fumigaciones aéreas o terrestres a menos de dos mil metros de los centros poblados, escuelas y centros de salud de Entre Ríos.

En el escrito también se propone establecer un programa de seguimiento sobre la salud de las personas expuestas a plaguicidas e investigar y documentar los casos de envenenamiento. En ese sentido, se darán orientaciones e instrucciones a médicos y personal de hospitales y se brindarán campañas de concientización y educación.

Actualmente Argentina es el tercer país que más agroquímicos usa en el mundo, detrás de Estados Unidos y Brasil, y tiene 22 millones de hectáreas destinadas a los cultivos transgénicos. Pero no sólo eso, de acuerdo el Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, es el mayor consumidor mundial de glifosato, que en 2015 fue clasificado como «cancerígeno probable» por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CICR, en francés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Foro Ambiental