Por Ley, se promueve el desarrollo de la industria de autos eléctricos en Santa Fe

El proyecto aprobado, busca alentar la fabricación de vehículos que sean menos contaminantes.

 

El diputado provincial Joaquín Blanco (Frente Progresista Cívico y Social), había presentado en 2017 un proyecto de Ley para fomentar la producción de vehículos propulsados por energías alternativas (a los combustibles fósiles). Tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores aprobaron por unanimidad la propuesta. Blanco aseguró entonces que «con esta ley, Santa Fe se convierte en la primera provincia del país en promover políticas a largo plazo para el impulso de estas nuevas industrias”.

El proyecto avalado por ambas cámaras, del que también son coautores los diputados Julio Garibaldi, Oscar Pieroni, Miguel Angel Solís, Inés Bertero, María Cecilia Ayala, Clara García y Rubén Galassi, plantea en su artículo 6º, la creación de un Plan Provincial de Impulso a la Movilidad Eléctrica. Entre otras medidas, propone incentivos (por un plazo de diez años) a las unidades productivas radicadas en la provincia y también a los usuarios que se decidan por este tipo de vehículos.

Algunos de ellos son:

  • Los vehículos eléctricos, híbridos y alternativos, tanto particulares como del transporte público, que sean fabricados en la provincia o que cumplan con un mínimo de integración local, estarán exentos del pago de Patentes.
  • La comercialización de este tipo de unidades estará exenta del pago de ingresos brutos.
  • Los vehículos destinados al transporte público de pasajeros (incluye taxis, remises, buses) contarán con tarifas promocionales para el consumo de electricidad.

Plan Provincial de Impulso a la Movilidad Eléctrica, otros puntos fundamentales.

  • Promover el desarrollo y a la instalación de unidades productivas del sector automotriz encargadas de la fabricación de vehículos eléctricos en toda la Provincia de Santa Fe.
  • Fomentar el desarrollo productivo del autopartismo vinculado a vehículos eléctricos.
  • Potenciar la creación de Polos Tecnológicos y/o Industriales que favorezcan la capacitación de recursos humanos, el fortalecimiento de centros de investigación especializados y universidades con carreras y cursos específicos.
  • Planificación del sistema de recarga de baterías, que incluya –entre otras– la creación de la figura de “Estaciones de Recarga Eléctrica” (ERE) y los estándares y procedimientos para su habilitación y funcionamiento.
  • Establecer metas para la incorporación de vehículos eléctricos y de energía alternativa a la flota oficial en todas las reparticiones del Estado Provincial y al transporte público de pasajeros en la Provincia de Santa Fe.
  • Diagramar una estrategia conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia, para el tratamiento de las baterías de vehículos eléctricos y de energía alternativa una vez que cumplan su ciclo (reciclado y/o disposición final).
  • Financiar proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación para el desarrollo de vehículos eléctricos en el ámbito provincial.
  • Difundir información a la ciudadanía en general sobre los beneficios medioambientales que trae aparejada la incorporación de movilidad eléctrica.

Dar el ejemplo

«Sabemos que el Estado siempre tiene que dar el ejemplo y es por eso que uno de los primeros pasos será el incorporar progresivamente autos eléctricos y de energía alternativa a la flota de vehículos para uso oficial en reparticiones de la provincia, y la inclusión de los mismos en el transporte público de pasajeros», detalló el legislador.

__
Te puede interesar:
«Rosario: experiencia para demostrar que el transporte público puede funcionar con biocombustible puro»
__

Tendencia mundial

Según datos del Centro de Investigación de Energía Solar e Hidrógeno Baden-Württemberg (ZSW) el mercado global de la movilidad eléctrica está creciendo rápidamente y se espera que el conteo de 2018 llegue a unos dos millones de vehículos nuevos.
Las tasas anuales de crecimiento del 60% y los pronósticos de los fabricantes de automóviles sugieren que alrededor de 20 millones de autos eléctricos se producirán anualmente para el año 2025.

En sintonía con los datos del ZSW, para el Diputado Blanco los autos eléctricos van ganando terreno en todo el mundo y poco a poco están reemplazando a los vehículos convencionales. “En ese marco, esta ley le permitirá al complejo autopartista de Santa Fe, adaptar su tecnología para poder producir este tipo de automóviles con más contenido tecnológico y sustentable, lo que generará nuevos puestos de trabajo».

Aquí, allá y en todas partes

La movilidad eléctrica se viene desarrollando en distintas partes del mundo, ya que permite crear productos propios menos contaminantes, con una muy baja inversión.
Algunos ejemplos. En Rosario funciona Green Go, una pyme que desarrolló el primer triciclo eléctrico que comenzará a circular a mediados de octubre. El vehículo –que puede transportar hasta 350 kilos– ya fue vendido a empresas de delivery a nivel nacional. China es el principal productor mundial de este tipo de movilidad. Detrás del gigante asiático están Europa y Estados Unidos.
Canadá, España y Noruega, ya han adoptado medidas tendientes al reemplazo progresivo del parque automotor (a base de combustibles fósiles) por el de vehículos impulsados por energías renovables.
Según la Agencia Internacional de la Energía, para el 2050 el 60 por ciento de los vehículos producidos en el mundo serán eléctricos.

Fuentes:

  • Santa Fe tiene una ley para la promoción de los autos eléctricos
 / La Capital
  • Centro de Investigación de Energía Solar e Hidrógeno Baden-Württemberg (ZSW)

Foro Ambiental