Podrían prohibir el glifosato en Misiones

Un proyecto de ley pretende eliminar el uso del glifosato en Misiones, así como también el de todos los productos biocidas. Impulsan la agroecología como alternativa.  

 

Con el objetivo de promover una agricultura más saludable, el diputado Martín Sereno (Partido Agrario y Social) presentó un proyecto de ley para prohibir el uso y la comercialización de todos aquellos agroquímicos que se emplean para matar organismos vivos, como el glifosato, en la provincia de Misiones.

“La utilización de estos productos contamina los ecosistemas circundantes a los cultivos fumigados, disminuye la biodiversidad de los suelos, reduce el rendimiento de las cosechas y causa problemas de seguridad alimentaria”, explicó el legislador provincial.

De acuerdo al texto presentado, el Ministerio de Ecología de Misiones sería el organismo de aplicación y control. De aprobarse el proyecto, deberá articularse con el Ministerio del Agro y la Secretaría de Agricultura Familiar, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, el Ministerio de Salud Pública y la Vicegobernación de la provincia para impulsar el cumplimiento de la norma.

“Debemos prevenir patologías relacionadas directa o indirectamente con el uso de plaguicidas u otros químicos de naturaleza biocida y proteger la flora y fauna de la región, así como la biodiversidad de nuestros bosques, parques y reservas naturales existentes, incluyendo sus recursos hídricos”, agregó el autor.

Luz verde a la agroecología

La iniciativa propone que se aplique la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica (Ley VIII-68) y que se derogue la Ley XVI- Nº 31 (antes Nro 2980), que establece un Régimen de Control del Uso de Agroquímicos, vigente desde el año 1992.

Entre los fundamentos, Sereno manifestó que se pretende “hacer un abordaje acerca de otros tipos biocidas que se utilizan a veces de manera más habitual de lo que corresponde y sin los cuidados o recaudos necesarios para su utilización, o que directamente por sus efectos nocivos para la salud humana, debieran de prohibirse o plantearse controles mucho más estrictos para su utilización a fin de evitar dichas consecuencias nocivas”.

A diferencia del modelo industrial de agricultura, la agroecología se opone al uso de agroquímicos, y al desarrollo de transgénicos y monocultivos. En cambio, esta alternativa busca respetar los ciclos de los bienes naturales, asegurar las rotaciones de cultivos y preservar la estabilidad de los organismos de los ecosistemas. Además, a diferencia de lo que pregonan las principales multinacionales o los grandes productores rurales, prioriza las huertas comunitarias y familiares, así como también el trato directo con los consumidores.

“Es enorme el número de vidas humanas perdidas por intoxicación por plaguicidas. Esto debe generarnos una alerta y una voluntad de legislar en favor de la protección de los derechos humanos de nuestras comunidades que puedan ser intoxicadas con el uso indebido de estas sustancias, ya sea por contacto directo, por darse fumigación con estas sustancias en cercanías de donde habitan, o por contaminación indirecta o derivada de recursos de consumo, como el agua”, manifestó el diputado.

Te puede interesar:

En la actualidad, el glifosato es el producto más utilizado para fumigar los campos del país. De acuerdo a la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Argentina es el mayor consumidor a nivel mundial de este herbicida, que en 2015 fue clasificado como “cancerígeno probable” por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CICR, en francés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento incluye el Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde se afirma que la exposición a los plaguicidas puede tener repercusiones graves en el derecho a una alimentación adecuada y el derecho a la salud. De esta manera, la provincia de Misiones se suma a la larga lista de municipios del país –principalmente provenientes de Entre Ríos y Buenos Aires– que en los últimos meses han presentado iniciativas para prohibir o limitar el uso del glifosato.

“El Presidente de la Legislatura tiene muy claro lo que queremos para Misiones, basta señalar la Ley de Agricultura Familiar (VIII-69) y la de Agroecología (VIII-68) donde se expresa que, para Misiones, la agricultura familiar es el modelo de desarrollo productivo, económico, social y ambiental”, indicó la secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, que se mostró afín al proyecto de Sereno.

El profesor Alejandro Borgmann, del equipo de Agricultura Familiar, por su parte, también adhirió a la iniciativa. Es necesario que “los conocimientos agronómicos que se transmiten en los centros de formación, contemplen toda la dimensión de la agricultura, incluyendo la agroecología, y no solo aquellos conocimientos necesarios para aplicación de paquetes tecnológicos”, expresó.

Fuentes:

  • Los agroquímicos ingresaron a la agenda legislativa misionera / Página 16
  • Proponen prohibir por ley el uso de glifosato en Misiones / Primera Edición

Foro Ambiental