Planta experimental de reciclaje de residuos electrónicos en La Plata
A través del programa “E-Basura”, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) impulsará la construcción de una planta experimental de reciclaje de desechos informáticos en el taller de recuperación que tiene en el barrio de Tolosa.
“Con este proyecto nos proponemos implementar un modelo de economía circular y de formación para dar respuestas a las ciudades inteligentes aplicando normas internacionales y recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)”, señaló la directora de “E-Basura”, Viviana Ambrosi.
La Planta Experimental de Residuos Electrónicos, como fue denominada oficialmente, será un centro de reciclado para el tratamiento de aquellos elementos que ingresan severamente dañados al taller de restauración. Hasta ahora, la UNLP viene realizando está tarea por medio de convenios con empresas especializadas.
El programa “E-Basura” fue presentado en 2009 por la Facultad de Informática de la UNLP no solo con el objetivo de restaurar los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para extender sus ciclos de vida, sino también para usarlos con fines sociales. Desde su creación, el proyecto benefició a 70.000 personas provenientes de diversas instituciones como ONG´s, escuelas públicas, comedores barriales, bibliotecas y asilos de ancianos.
Actualmente en Argentina no existe una ley nacional que reglamente la reutilización de los RAEE. De acuerdo a la ONU, el país produce 300.000 toneladas de basura electrónica al año, y se ubica tercera en el ránking latinoamericano de mayores generadores de residuos de este tipo, detrás de México, con 958.000 toneladas, y Brasil, con 1.4 millones de toneladas.
«En Argentina se calculan 300.000 toneladas de basura electrónica por año, lo que da alrededor de siete kilos por habitante. Con este programa buscamos achicar la brecha digital, contribuir con el medio ambiente y concientizar al respecto», señaló Ambrosi.
Llevado adelante por un equipo de 22 personas, entre alumnos y docentes, el programa de la UNLP recupera todo tipo de residuos eléctricos y electrónicos: informáticos (computadora, notebook, notepad, monitor, teclado, mouse, parlante), de conectividad (decodificadores, módems, hubs, switches, bridge), de impresión (impresoras de cualquier tipo, scanners), de telefonía fija y celular (teléfono, celular, central telefónica, fax, télex) y otros (reproductores de MP3/MP4, calculadoras, cámaras digitales).
Por esta destacada labor, en mayo del 2016, “E-Basura” recibió el galardón WSIS Prizes «Champion», que otorga la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), y fue nominado este año para los Premios de la UNESCO.
Fuente: Foro Ambiental