Uruguay. Detectan múltiples pesticidas en peces de la Cuenca del Plata
Investigadores uruguayos analizaron la presencia de pesticidas en los ríos Negro y Uruguay. En promedio, hallaron cuatro agroquímicos por pez.
Un estudio realizado por investigadores uruguayos de instituciones académicas y gubernamentales, que fue publicado en Science of the Total Environment (agosto) y que analizó la presencia de pesticidas en los ríos Negro y Uruguay –dos cursos de agua compartidos con Argentina– halló residuos de al menos un agroquímico en el tejido muscular del 96 % de los peces analizados.
Los peces fueron recolectados en tres zonas con actividad agrícola y cercanas a cuatro centros poblados (Mercedes, San Javier, Nuevo Berlín y San Gregorio de Polanco). Dos de esas ciudades están dentro del área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay; y mientras en algunas zonas predomina el cultivo de soja, en otras hay pasturas naturales.
Pesticidas en peces de la Cuenca del Plata
En dos campañas de muestreo (otoño y primavera de 2015), los investigadores analizaron 149 peces pertenecientes a ocho especies —predadores, omnívoros y detritívoros— e identificaron 30 pesticidas (todos aprobados para su uso en agricultura).
En promedio detectaron cuatro pesticidas por pez, básicamente fungicidas usados en actividades agrícolas. En una especie llegaron a identificar 21 sustancias, detalló a SciDev.Net Andrés Pérez, investigador del Centro Universitario de la Región Este de la Universidad de la República (Uruguay).
En su mayoría los peces tenían concentraciones menores a 3 ug/kg. Como referencia, explica Pérez, en la normativa alimentaria, la presencia de menos de 10 ug/kg se considera “virtualmente ausente”, y en casos muy excepcionales, como en comidas de bebé, se establece 3 ug/kg como límite. En el estudio, solo una muestra superó los 10 ug/kg.
Si bien “una persona debería comer decenas o centenas de pescado diariamente para intoxicarse”, desde el punto de vista ambiental, la lectura es otra, aclara el investigador.
“La alta frecuencia en peces de diferente nivel trófico indica exposición generalizada. Es un escenario que sirve para empezar a revisar las sustancias que se emplean en agricultura”, destacó.
Estos valores indican que “llega una fracción muy pequeña de lo que se aplica (en agricultura), pero llega. Se habla mucho del glifosato, pero también hay otras moléculas que tienen el potencial de transportarse y acumularse en peces”, enfatizó.
—
Material relacionado:
“El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”
—
Pérez destaca positivamente la participación en el estudio de representantes de los Ministerios de Ganadería y de Ambiente, y alienta a “trasladar la experiencia institucional a las dependencias (de gobierno) vinculadas a la producción vegetal”.
Consultado sobre la relevancia de esta investigación, Felipe Tucca, investigador del Centro EULA de la Universidad de Concepción (Chile), dijo a SciDev.Net que los resultados son muy relevantes porque el estudio se hizo próximo a zonas ecológicas naturales, importantes para la conservación y a sectores poblados.
Asimismo, Tucca opinó que “informar la presencia de múltiples pesticidas en peces en la Cuenca del Plata es altamente relevante para la población uruguaya debido a que deja en evidencia (como línea de base) los potenciales riesgos a los que puede verse enfrentada la población, poniendo una alerta temprana y aportando un mayor conocimiento que permita la generación de nuevos criterios regulatorios para el uso de pesticidas en el área de estudio”.
En referencia al material publicado en Science of the Total Environment, Tucca señaló: “Este artículo contribuye a que el sector público (sistema regulatorio) considere los niveles de exposición en los que se encuentran sistemas ecológicos naturales y poblados”.
Enlace al resumen del estudio en Science of the Total Environment.
Occurrence of pesticide residues in fish from south American rainfed agroecosystems
Fuentes:
- SciDev.Net. / Hallan residuos de pesticidas en peces de ríos uruguayos / Daniela Hirschfeld / 08.08.18
Foro Ambiental