Para 2030, la Unión Europea recortará gran parte de las emisiones de CO2 en autos nuevos
Un estudio británico advierte una nueva avanzada del uso de los combustibles fósiles. Los investigadores alertan que “estamos poniendo en riesgo las economías, los hogares y las vida de miles de millones de personas».
Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) alcanzarán un nivel récord al término de 2018, según alerta un informe divulgado por iniciativa de la Global Carbon Project (GCP) y la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido. La polución creció un 1,6 % en 2017 y van camino de elevarse más de un 2 % este año debido al incremento del uso del carbón, el petróleo y el gas.
«El aumento global de las emisiones es preocupante porque para hacer frente al cambio climático tenemos que reducirlas eventualmente a cero», advirtió Corinne Le Quéré, experta de la universidad británica y coautora del informe.
Los especialistas afirman que el rápido crecimiento de las tecnologías sustentable y las energías renovables no es todavía suficiente para frenar el avance de los gases de efecto invernadero, ni tampoco para reducirlas de forma «agresiva», como resulta necesario a fin de cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados.
«El incremento del 1,6 % en 2017 y más del 2 % en 2018 demuestra claramente que es necesario hacer más para reducirlas», señaló en un comunicado el investigador Robbie Andrew, del Centro para la Investigación Internacional Climática de Oslo.
Durante la pasada Cumbre del Clima en Polonia (COP240), el secretariado para el Cambio Climático de la ONU y la organización Global Carbon Project presentaron informes en donde constatan una caída de emisiones contaminantes de los países desarrollados hasta 2016, pero que sostienen que globalmente la situación empeoró.
“Lamentablemente, el nivel actual de energías renovables no es suficiente para cubrir el crecimiento en la demanda global de energía y, por tanto, hemos visto que plantas de carbón que estaban funcionando por debajo de su capacidad (la mayoría en China e India) han aumentado su producción”, señalan desde Global Carbon Project.
Causas
La apertura de nuevas centrales de térmicas de carbón en Asia, la mayor demanda eléctrica en EEUU por el frío extremo en invierno, las olas de calor en verano y el aumento de la flota de automóviles con motores de combustión (pese a la irrupción de los vehículos eléctricos) son algunas de las razones que explican el aumento de las emisiones que deja en el aire los compromisos del acuerdo de París para limitar la subida de las temperaturas a dos grados (centrando los «esfuerzos» en no sobrepasar los 1,5 grados).
La antropóloga costarricense Christiana Figueres, que como representante de la ONU fue esencial para la conformación del Acuerdo de París en 2015, ha advertido que»cada año que suben la emisiones estamos poniendo en riesgo las economías, los hogares y las vida de miles de millones de personas».
Les emisiones fósiles crecieron a un ritmo cercano al 3 % anual en la primera década de este siglo y, si bien ese avance se había ralentizado a partir de 2010, mantuvo una estabilidad entre 2014 y 2016.
Para Figueres «estamos en la era del crecimiento exponencial y tenemos que pisar el acelerador de las soluciones para ganar esta carrera. Las energías renovables y los coches eléctricos se están expandiendo rápido, pero los impactos del cambio climático y los episodios de clima extremo se están acelerando también».
De acuerdo al director del Centro Internacional para la Investigación del Cambio Climático en Noruega, Jan Ivan Korsbakken, «había esperanzas en que China dejara atrás el carbón y consumara el tránsito hacia las renovables, pero los dos últimos años ha quedado demostrado que no es fácil decir adiós rápidamente».
Desde que se firmó el Acuerdo de París, los bancos han financiado a escala global (principalmente en China y Japón) la construcción de 120 centrales de carbón con el equivalente a más de 400.000 millones de euros. Las campañas de «desinversión» en energías fósiles arraigadas en Estados Unidos o los esfuerzos de países como Reino Unido (que celebró en el 2017 el primer día sin quemar carbón) han sido insuficientes para impulsar el giro energético a nivel mundial.
En Estados Unidos, en particular, las emisiones declinaron a un ritmo del 1,2 % anual desde 2007, pero en 2018 se ha detectado un «sólido incremento» de en torno al 2,5 %. Pese a la decisión de Donald Trump de abandonar el pacto climático, se espera que las emisiones vuelvan a bajar de una manera «natural» en el 2019, por la implantación del gas natural y por el crecimiento de las renovables.
«Lo cierto es que hasta ahora no hemos visto acción por parte de los Gobiernos. Esperemos que los compromisos sean reales a partir de ahora y que el 2020 sea el verdadero punto de inflexión», concluyó Corinne Le Quéré.
Fuentes:
– Las emisiones de CO2 alcanzarán un nivel récord este año / Infobae
– Las emisiones de CO2 se disparan en 2018 / El Mundo
Foro Ambiental