Pacto por la Amazonia: siete países que integran la selva acuerdan una agenda contra la crisis ambiental
Mientras el fuego sigue presente, siete países que forman parte de la cuenca de la Amazonia pactaron una agenda para mejorar la coordinación regional y prevenir una nueva crisis ambiental. En medio de la emergencia por los incendios que han reducido a cenizas miles de hectáreas de la mayor selva tropical del planeta, la cumbre se realizó en la ciudad colombiana de Leticia, donde se reunieron presidentes y representantes de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam, Guyana y del país anfitrión.
Todos suscribieron un paquete de 16 medidas, aún difusas, que en concreto busca «fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal». Para firmarlo, los participantes convinieron «establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonia».

El texto contempla crear una «Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala». Además, pide aumentar «la participación de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible».
Al margen de las notables diferencias políticas entre los jefes de estados de los países involucrados, la minicumbre logró un consenso de máximos. «Siempre somos capaces de ponernos de acuerdo en los trascendental y en lo fundamental», destacó Iván Duque, presidente de Colombia.
El objetivo de la cita era ir más allá de los tratados bilaterales existentes. Así, en cuestión de días se inició una negociación contrarreloj entre los países de la región. Además de Duque, participaron los mandatarios Lenín Moreno (Ecuador), Martín Vizcarra (Perú), Evo Morales (Bolivia), el vicepresidente de Surinam (Michael Ashwin Adhin) y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, que se incorporó a la reunión a última hora. Todos coincidieron en la necesidad de establecer una agenda común y de aterrizar las propuestas.
El anfitrión incidió en la importancia de los recursos financieros y anunció que solicitará una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Vizcarra señaló que la protección de la Amazonia necesita un cambio de estrategia. «No podemos solamente quedarnos en declaraciones de buena voluntad. Tenemos que ir mucho más allá».
Morales, por su parte, criticó la explotación masiva de los recursos naturales y exigió la incorporación al pacto de Venezuela, a pesar de que el gobierno de Nicolás Maduro debe lidiar con una emergencia social y económica sin precedentes y ha roto relaciones con la mayoría de la comunidad internacional.

El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, la cara más visible de la destrucción ambiental de la selva en Brasil y muy criticado por la gestión de la emergencia, no viajó a Leticia por motivos de salud e intervino por videoconferencia. Lo hizo con un discurso que reivindica la soberanía de la región amazónica, entre críticas al presidente francés, Emmanuel Macron, con quien tuvo un fuerte cruce diplomático en los últimos días, y asegurando que «la crisis se está utilizando como propaganda contra Brasil».
A falta de concreción sobre las medidas adoptadas y de las evidentes discrepancias ideológicas, sobre todo entre Morales y Bolsonaro, los participantes insistieron en que es oportuno un entendimiento a largo plazo. Este es el primer paso, bautizado como Pacto por la Amazonia, y busca convertirse en una hoja de ruta para la salvaguarda de una región que abarca más del 25 % de la superficie del continente americano.
Fuentes:
– Foro Ambiental
– El País