“La nueva ley de agroquímicos en Entre Ríos será un avance para seguir envenenándonos”
El proyecto no acorta las distancias de aplicación de la norma vigente pero los ambientalistas denuncian que creará un Consejo Provincial Fitosanitario con la potestad de hacer que sean “suprimidas, ampliadas o reducidas” si así lo dispone.
Miembros de ONG’s marcharon durante el acto de apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura de Entre Ríos, en repudio al proyecto para modificar la Ley de Fitosanitarios.
La Asamblea Paraná Sin Agrotóxicos afirma que «de aprobarse esta norma se agravaría aún más el agudo problema sanitario de la provincia, afectada por enfermedades asociadas al uso de agrotóxicos, entre ellas, el cáncer».
El nuevo proyecto, que pretende reemplazará a la actual Ley 6.599 (vigente desde 1980), obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores en diciembre pasado, impulsado por los legisladores Mario Torres (Villaguay), Nicolás Mattiauda (Gualeguaychú), Francisco Morchio (Gualeguay), Ángel Giano (Concordia), Daniel Olano (Islas) y Aldo Ballestena (La Paz).
“No hemos tenido ningún diálogo ni contacto con los legisladores, la asamblea nació cuando se iban de vacaciones y antes de eso nos dejaron de regalo la media sanción entre gallos y medianoche de una ley nefasta. Estuvimos todo el verano movilizándonos y organizándonos porque queremos que la sociedad se dé cuenta de la trascendencia de estos temas”, sostiene Juan Manuel Paoletti, integrante de la Asamblea.
Con la actual reglamentación, los agroquímicos de mayor toxicidad (Ia, Ib y II) pueden aplicarse en un radio no menor a 3 mil metros del área urbana, mientras que para los de menor (III y IV) el límite es de 500 metros. Sin embargo, los activistas afirman que permitirá que la autoridad de aplicación, que es la Secretaría de Producción de la provincia, “suprima, amplíe o reduzca tales distancias por medio de la sugerencia o con la ratificación de un Consejo Provincial Fitosanitario”, cuya creación también se incluye en la reforma.
Desde el Foro Ecologista de Paraná consideran que la nueva ley “será un avance para seguir envenenándonos”.
__
- Mirá también:
“El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja” - Eduardo Cerdá: “¿Para qué querés el récord de una porquería llena de agroquímicos?
Loco, hacé alimentos sin venenos”
__
En la actualidad, la Argentina está sindicada como el país que más glifosato usa en el mundo y, de acuerdo a estudios ambientales del Conicet, Entre Ríos es la provincia en donde más se aplica este herbicida, que desde el 2015 es considerado posible cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al respecto, Alejandra Pérez, de la Asamblea Paraná sin Agrotóxicos remarcó que «alrededor de 400 millones de litros de agrotóxicos se usan por año en Argentina, entran en el ambiente y se filtran en las napas», y llamó a «una transición hacia una agricultura orgánica», que propone volver a trabajar la tierra sin tener que usar agroquímicos.
“Ya no se pueden ocultar los daños de este modelo productivo, sabemos que hay otro modelo posible y necesitamos que haya leyes que lo implementen”, afirma Paoletti y cierra: “Queremos llamar la atención para que abran los ojos, estamos a tiempo de cambiar”.
Fuente: Foro Ambiental
Link al Documento en rechazo al proyecto de ley, elaborado por la Asamblea Paraná Sin Agrotóxicos.