Movilidad sostenible: los autos eléctricos en Argentina emprenden un viaje de ida

La lucha contra el cambio climático y el camino hacia un futuro más sostenible tiene entre sus ejes centrales la reconversión de la forma en la cual nos movilizamos. Los diversos medios de transporte, tal como lo concebimos hoy, ya no pueden ser impulsados por los contaminantes combustibles fósiles. Es ahí donde entran en escena la consolidación de los coches eléctricos y el desarrollo de las nuevas tecnologías renovables.

En Argentina, los vehículos eléctricos aún no corren a un gran ritmo pero ya están en marcha. Recién fueron habilitados a principios del 2018, mediante el Decreto 32/2018.

De esa forma, el Ministerio de Transporte de la Nación incorporó las motos eléctricas, bicicletas con asistencia al pedaleo mediante motor eléctrico y nuevas categorías de autos livianos dentro de los cuales entran coches eléctricos a la Ley Nacional de Transporte.

Mariano Jimena, presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea), asegura que la oferta local en materia de autos eléctricos inevitablemente hoy se encuentra en crecimiento. “Hay muchas empresas que están optando por vehículos eléctricos. Lo están haciendo porque creen en eso y económicamente obtienen un beneficio directo. Ya no es solamente una tendencia, es una tecnología que llegó para quedarse”, señala Jimena.

A nivel global, los especialistas afirman que tarde o temprano todo el mundo deberá abandonar el uso combustibles fósiles. Y Argentina, más allá de las dificultades que implica afrontar ese proceso, no puede ser la excepción. En el mercado nacional una de las grandes noticias ha sido el auto 100 por ciento eléctrico de la empresa Sero Electric, cuya
iniciativa se fabrica directamente en el país.

Es un nuevo concepto en movilidad: un modelo de bajo costo y mantenimiento que es enteramente ecológico. Es decir, no emite dióxido de carbono y la carga de su batería se puede establecer mediante cualquier enchufe doméstico, como un celular o una computadora”, destaca Pablo Naya, el director y creador de la marca.

El anuncio fue realizado a mediados del 2018 y, desde entonces, se fabricaron 150 unidades. Pero antes, el vehículo tuvo que superar una gran limitación. Como no estaba homologado para circular por las calles, su uso quedaba restringido a espacios cerrados o privados. Hasta ahora, ya que a fines de junio consiguió que el Ministerio de Producción aprobar su homologación y lograr la normativa L6/L7, lo que habilita su presencia en la vía pública.

Lo que hizo el Estado fue legislar esta categoría que no existía antes en la Argentina, y ahora que ya estamos instalados y vamos a empezar a producir en serie, contamos con aranceles diferenciales para desarrollar el proyecto a una escala industrial”, agrega Naya.

El Sero Electric fue presentados con tres modelos: el Sedán, el Cargo Bajo y el Cargo Alto. El primero es un auto y las otras dos son camionetas. En cuanto a sus capacidades, alcanzan una velocidad promedio de 50 kilómetros por hora y tienen una autonomía de 70 kilómetros. Además, todos son construidos en el Polo Industrial Tecnológico (PITAM), específicamente en la Base Aérea de Morón, en la provincia de Buenos Aires.

Los primeros vehículos eléctricos que salieron a la venta en el país se presentaron a principios de año y fueron el Renault Kangoo Z.E. (autonomía de 270 km / velocidad máxima limitada a 130 km/h) y el Baic EX260 (autonomía de 250km / velocidad máxima de 130km/h), diseñado por la compañía china Beijing Automotive Industry Corporation (Baic). A diferencia de los Sero Electric, estos modelos son importados.

De acuerdo a Andrés Leonard, director general de los camiones Scania, las soluciones deben surgir desde la eficiencia energética, los combustibles alternativos y la electrificación: “Tenemos esos tres pilares para mejorar las grandes urbes y el resto de las ciudades, que están cada vez más congestionadas y con mayor contaminación. Este es un enorme desafío porque no existe un plan B a nivel global para frenar el calentamiento global”.

Recientemente también se sumó al negocio Nissan, con el lanzamiento local de su automóvil eléctrico Leaf. Después de su preventa en enero, donde muchos usuarios tuvieron la oportunidad de comprar y reservar el vehículo por adelantado, la terminal de origen japonés empezó a comercializar oficialmente su primera flota en su red local de concesionarias. Su autonomía es de hasta 389 km.

Con el lanzamiento del Leaf estamos dando el puntapié inicial en la introducción de este tipo de tecnologías en el país. Al comienzo será un mercado de nicho, pero estamos confiados en que en muy poco tiempo esta tecnología tendrá mucha más demanda”, sostiene Luis Alberto Pérez Ettedgui, director de Marketing de Nissan Argentina.

Una de las características de América Latina es que es la región más urbanizada del mundo. Según datos de ONU Ambiente, la población urbana alcanzará el 89% para el año 2050. La rápida urbanización y el incremento de los vehículos de transporte en países como el nuestro conllevan externalidades negativas: una carga a la salud pública (se estiman que alrededor de cincuenta mil personas mueren anualmente debido a la contaminación atmosférica, a lo que debemos sumar los impactos a la salud que genera el ruido), al ambiente (emisiones de gases de efecto invernadero) y a la economía (mayor demanda de energía.

Estos impactos asociados a este doble crecimiento pueden reducirse drásticamente si comenzamos de inmediato a adoptar medidas para transformar la flota de vehículos, el diseño de las ciudades y la forma en la que nos movilizamos”, dice el diputado nacional Juan Carlos Villalonga, ex líder de Greenpeace Argentina.

¿Qué pasa con las estaciones de carga?

Tanto YPF como Edesur son las compañías aprobadas por el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) para comercializar energía. Pero pese a que ambas anunciaron la instalación de surtidores el año pasado, todavía ninguno está en funcionamiento.

La marca que si pudo lograrlo, ya que lo ofrece de forma gratuita, fue Axion que, en alianza con Enel X, puso en funcionamiento el primer cargador eléctrico en la estación de la esquina de Avenida del Libertador y Jerónimo Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires. Además, la marca anunció que cada estación nueva tendrá disponible un surtidor para autos eléctricos.

El tótem de energía eléctrica instalado provee 22 kilowatt (KW) de carga y mide aproximadamente 1,20 metro de alto y 30 centímetros de lado. Con que el auto esté enchufado una hora al cargador se puede obtener hasta 35 kilómetros de autonomía. En general, los vehículos eléctricos tardan seis horas en cargar de cero el 100% de la batería.

En ese mismo sentido, YPF prometió instalar más de 200 cargadores en 110 estaciones de servicio de todo el país. También ENEL, empresa a la que pertenece Edesur, colocó un surtidor de energía en la intersección de las calles San José y Alsina, a pocas cuadras del Microcentro porteño. Sin embargo, por falta de habilitación municipal y a la espera de que el ente nacional regule el precio de venta de la electricidad estas últimas aún no pueden brindar el servicio.

Fuentes:

– Foro Ambiental

– La Nación