Minería de uranio: no es bienvenida en Mendoza
El Gobierno provincial descartó el desarrollo de esta actividad extractiva en su territorio, que cuenta con uno de los yacimientos más importantes del país.
A pesar de que en su última visita a Rusia el presidente Mauricio Macri intentó atraer inversiones destinadas a la explotación de uranio, el Gobierno de Mendoza, provincia donde se encuentra una de las mayores reservas del mineral, anunció que el desarrollo de la actividad no tendrá lugar en su territorio.
Desde la Subsecretaría de Energía y Minería, que conduce Emilio Guiñazú, dejaron en claro que la tecnología con la cual se explota actualmente el uranio, aprobada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), no es compatible con la ley N° 7.722, que prohíbe el uso de sustancias contaminantes en los proyectos mineros.
“En el caso de aparecer una nueva tecnología que sea compatible con las restricciones técnicas que impone la ley, se realizarán los estudios de impacto ambiental y se presentará en la Legislatura”, aclararon las autoridades.
Según un informe publicado por el Ministerio de Energía y Minería en diciembre de 2016, Argentina cuenta con más de 31.000 toneladas de uranio entre las provincias de Salta, Chubut y Mendoza. La reserva más grande de todas está en Sierra Pintada, justamente en Mendoza, donde hay unas 10.010 toneladas de este mineral.
Los proyectos para extraer uranio no son un problema menor. En primer lugar, todos los procesos que intervienen para su desarrollo requieren muchísima agua y crean residuos que tardan miles de años en perder peligrosidad. Estos emprendimientos, además, generan altos niveles de radioactividad, exponiendo a problemas de salud a trabajadores y habitantes cercanos a la mina.
El eterno “verso” de la minería sustentable y el empleo
A partir de la negativa de avanzar con la extracción de uranio, el presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (Casemmza), Carlos Ferrer, salió a contraatacar por la decisión del Gobierno provincial.
“Hay millones de reserva de uranio en Argentina, pero el absolutismo de los gobiernos provinciales va en contramano con los lineamientos que quiere el gobierno nacional. La actitud de Alfredo Cornejo es clara en la materia: hace dos años y medio que la minería no se mueve en Mendoza”, sostuvo.
Para Ferrer, “el método extractivo es compatible con la protección del medio ambiente”, ya que “la explotación en Mendoza, con la Ley 7.722, se puede realizar mediante la metodología de recuperación in situ, sin tocar la superficie, inyectando soluciones alcalinas no ácidas, con ínfimo impacto y bajo costo”.
En el caso de Sierra Pintada, el empresario manifestó que la mina crearía alrededor de mil puestos de trabajo directo, mientras que en el de Los Huemules, la otra reserva con la cual cuenta la provincia, habría alrededor de 1.500 empleos más. “La minería va a funcionar cuando la Nación ponga pie en Mendoza”, concluyó.
Keywords: Foro Ambiental