¿Qué es el mercado de carbono? La apuesta de México para enfrentar la contaminación ambiental
Está iniciativa buscará reducir el 22% de los gases de efecto invernadero del país en 2030
México dará comienzo en el segundo semestre de 2018 a la fase piloto del mercado de carbono. Se trata de una iniciativa pionera en América Latina que ayudará a cumplir la meta de reducción del 22 % de gases de efecto invernadero para 2030. Al menos en teoría.
Este mercado será el primero de su tipo en América Latina, y aunque se viene preparando desde más de un año en México, tomó mayor impulso este diciembre en la cumbre One Planet Summit, celebrada durante diciembre pasado en París.
¿Qué es el mercado de carbono?
«El mercado de carbono es la aplicación de una teoría económica a un problema ambiental, un mercado cuya materia prima y permiso de derecho de emisión es artificial y creado por la autoridad, formando parte de los llamados mercados ambientales», explicó Eduardo Piquero, director general de Plataforma Mexicana de Carbono.
En México, uno de los países con mayor contaminación ambiental de la región, el anuncio vino acompañado de una reforma a la Ley General de Cambio Climático que, entre otros puntos, incluye un período límite de diez meses para que el Ejecutivo establezca las bases del nuevo programa de carbono.
El mercado de carbono consiste en dar o vender permisos de emisión de gases efecto invernadero a sus empresas participantes, que pueden comercializarlos entre sí.
Según Piquero, «los participantes se decidirán el próximo año, así como las reglas de comercialización de los derechos de emisión. Son parte de las reglas del mercado que la autoridad tendrá que definir».
Aunque en la actualidad –explicó Piquero– en México las principales contaminantes son las empresas públicas, a partir de la experiencia existente en mercados internacionales, se espera que los participantes pertenezcan a los sectores de energía eléctrica, petróleo, gas, acero y papel, que son las grandes industrias emisoras de gases de efecto invernadero.
Los precios de este particular ‘commodity’ fluctuarán en base al mercado, y la unidad de medida será la de tonelada equivalente de dióxido de carbono (CO2).
«Lo importante no es tener un precio alto o bajo, sino tener un precio líquido sobre el cual puedas tener decisión de hacer un proyecto nuevo, comprar o vender», agregó el experto.
Para Piquero este tipo de mercado ha sido «extremadamente efectivo» en la Unión Europea, donde se aplica desde hace 12 años con una reducción de emisiones muy considerable. Además de México, quienes también tendrán su propio mercado de carbono a partir de este año serán China (el país con mayor generación de emisiones de CO2 en el mundo), Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica y los estados norteamericanos de California, Washington, Ontario y Quebec.
«Cada vez son más las economías que están aplicando este tipo de herramientas para cuidar el medio ambiente. Es la manera más efectiva de reducir y hacerlo a menor costo, porque la alternativa es poner un impuesto, y este tiene que ser muy alto para que se reduzcan las emisiones», concluyó Piquero.
Fuente: Foro Ambiental