Más de 300 escuelas rurales del país contarán con energía solar

Como parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), se instalarán paneles solares y también sistemas de iluminación LED

 

A partir del año que viene, unas 325 escuelas rurales repartidas en nueve provincias contarán con sistemas de paneles solares fotovoltaicos, como parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Con el objetivo de generar energía de una manera sustentable y reducir el impacto ambiental, la adaptación de los equipos se llevará a cabo en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Río Negro y Tucumán.

La licitación, que fue convocada por la Subsecretaría de Energías Renovables y se extenderá hasta el próximo 5 de marzo, incluye también la renovación de las instalaciones eléctricas internas, que pasará a tener tecnología LED, de menor consumo que las halógenas.

Esta iniciativa se enmarca como parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) y las obras, que comenzarán a mitad de año, serán ejecutadas con financiamiento del Banco Mundial, junto con aportes de Educ.Ar Sociedad del Estado.

Las provincias con mayor número de escuelas rurales incluidas en las licitaciones son Corrientes con 72, Córdoba (57), Catamarca (50), La Rioja (48) y Buenos Aires (47), motivo por el cual una buena parte de las instalaciones en estas regiones demandarán de un plazo de hasta 14 meses.

Las instituciones educativas rurales que podrán contar con los nuevos paneles solares y las instalaciones eléctricas internas en un tiempo mucho menor serán las de Tucumán (16), que tendrán para cinco meses, y las de Río Negro (18) y Neuquén (17), que estarían listas en seis meses.

Los funcionarios de la cartera energética destacaron que, de no haber inconvenientes, la puesta en marcha de los paneles solares en las escuelas rurales de estas tres provincias incluso podría adelantarse para 2018. Esto se debe a que son las que cuentan con menor cantidad de establecimientos en el proyecto y por ello los plazos son más cortos.

Fuente: Foro Ambiental