Los paneles solares llegan al Metrobus de Retiro
El uso de tecnologías renovables avanza sobre el paisaje urbano. En la Ciudad de Buenos Aires se instalarán 400 paneles solares de 330 Watt ubicados de manera horizontal en los techos de las 19 estaciones de trasbordo frente a la terminal de tren y a la de ómnibus de la Estación de Retiro, sobre la avenida José María Ramos Mejía. La experiencia, que comenzó hace dos años con el Metrobus de 9 de julio, llega así a uno de los nodos de distribución del transporte público más importante del distrito.
«La energía se volcará a la red a través de cuatro inversores de corriente ubicados en cada fila de estaciones y que estarán interconectadas mediante canalizaciones subterráneas. Se calcula a través de datos meteorológicos estadísticos de los últimos 20 años que el sistema generará 167 MWh anuales«, explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

El proyecto abarca una inversión de unos 10 millones de pesos, que se sumarán a los 7 millones que se utilizaron en el pasado para el de la 9 de Julio. «Se trata por el momento de cantidades pequeñas en comparación con el consumo, pero el camino hacia una ciudad más sustentable se transita paso a paso a través de la innovación, aprovechando las nuevas tecnologías«, agregó Macchiavelli.
Leer más | «Se conectó el primer prosumidor de Energía Renovable en la Ciudad de Buenos Aires»
En 2017 se colocaron 328 paneles solares de 240 Watts: 168, en la estación Obelisco Norte y 160, en la estación Obelisco Sur. «Se calcula que entre las dos estaciones se generarán 110.000 kWh por año de energía limpia y gratuita durante 30 años, equivalente al consumo de 193 hogares tipo por un año (datos de la EPA de Estados Unidos), sacar de circulación 276 autos por año, el consumo de 557.000 litros de nafta, o a reemplazar unas 46.000 bombitas incandescentes por lámparas de bajo consumo LED«, detallaron en la cartera.
La experiencia en Rosario
Como las estaciones de Metrobus se encuentran ya conectadas a la red eléctrica, se optó por aprovecharla directamente en la red evitando el uso de baterías. En Rosario este tipo de energía no está en las paradas: es usada por 37 buses que forman parte del famoso sistema de trolebus de esa ciudad a orillas del Paraná.
«Los coches corren por las catenarias alimentados puramente con energía solar y por esos sostenemos que son cero emisiones«, indicó Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe.
La energía fotovoltaica para proveer a estas unidades de transporte de pasajeros es proporcionada por el parque solar de San Lorenzo, un proyecto que de 1,1 MWp ubicado en la ciudad homónima (a unos 25 km de Rosario), propiedad de Enerfe. De acuerdo con cálculos oficiales, el parque fotovoltaico generará un ahorro equivalente a 270 toneladas de petróleo al año. Esto representa la no emisión de al menos 720 toneladas al año de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera.
Bogotá, una ciudad pionera
La capital de Colombia también apuesta al sol. Como una de las primeras de América latina en donde se instalaron sistemas de buses del tipo BRT (bus rapid transit) denominado Transmilenio y pionera en innovaciones de movilidad, sumó ahora un teleférico para las poblaciones que viven en terrenos más elevados.
Con dos paneles solares sobre cada teleférico, el sistema denominado «TransMiCable» transporta diariamente a unos 20.000 residentes del vecindario sur de Ciudad Bolívar, quienes suben y bajan de la montaña en menos de 15 minutos y por menos de 1 dólar por viaje. El «TransMiCable» de 3,5 kilómetros (2 millas), lanzado en diciembre, no solo ha reducido los tiempos de viaje a la mitad, sino que también está ayudando a reducir la congestión del tráfico, la contaminación del aire y las emisiones de dióxido de carbono.
Fuentes:
– Infobae / Laura Rocha
– Foro Ambiental