Los países de la Alianza del Pacífico acuerdan eliminar los plásticos de un solo uso
El destino final de los residuos plásticos se ha convertido en uno de los retos más importantes en el camino hacia la economía circular. Hasta la fecha, se estima que se han producido 8.300 millones de toneladas de este material que han generado unas 6.500 millones de toneladas de residuos. Por este motivo, los países de la Alianza del Pacífico se han comprometido a eliminar aquellos que son de un solo uso.
Así lo recoge una declaración presidencial firmada el pasado fin de semana en Lima por los presidentes del bloque formado por Chile, Colombia, México y Perú al cierre de su XIV Cumbre. Allí, los presidentes declararon su preocupación ante “la creciente generación, dispersión y acumulación en el medio ambiente de los residuos de plásticos y microplásticos” y su “disposición para prevenir los impactos negativos que causan sobre todos los ecosistemas, incluyendo los marinos”.
Los plásticos de un solo uso son los más perjudiciales para el medio ambiente por su poca vida útil, la falta de reciclaje y el tiempo que demandan en descomponerse, algo que oscila los 500 años en promedio. Entre otros productos descartables que se eliminarán, se encuentra los vasos de bebidas, envases de alimentos, hisopos, sorbetes y cubiertos de plásticos.
Leer más | «El G20 promete un pacto mundial para reducir los residuos plásticos en los océanos»

Para lograrlo, la Alianza del Pacífico apostará por desarrollar e implementar políticas y estrategias globales, nacionales y regionales para promover la gestión integral de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida, reducir su uso y presencia. “Se impulsará una economía circular con soluciones innovadoras para regular la producción y el consumo del plástico para fomentar el respeto por la naturaleza y transformar los valores y prácticas”, explicaron los países miembros en un comunicado.
Como aplicaciones prácticas de este acuerdo, la Alianza apunto a tomar acciones que “desincentiven la demanda y el uso” de plásticos de un solo uso, limitar o prohibir el ingreso de productos de este material en áreas naturales protegidas y promocionar la investigación y la innovación en la industria para desarrollar “alternativas más sostenibles”. Además, en el texto presentado se reafirmó el compromiso con respecto al cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fuentes:
- Foro Ambiental
- elagoradiario.com