Las primeras pilas recargables a base de yerba mate
Ingenieras de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) están desarrollando baterías recargables utilizando yerba mate previamente utilizada. A pesar de que la mayoría de las personas la desechan en la basura o en el suelo, se trata de un residuo orgánico común en hogares que tiene la capacidad de almacenar energía. Las pruebas, que se llevaron a cabo en España entre abril y junio gracias a una subvención otorgada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación, tuvieron resultados exitosos, y la meta es lograr su producción a gran escala en Argentina.
“En el marco de mi tesis doctoral que empecé en 2018 buscamos materiales de almacenamiento de energía y apareció la valorización de residuos vegetales regionales para producir carbones activados. Investigamos cuáles eran más abundantes en el país y llegamos hasta la yerba mate, donde no había registros de que se utilice para este fin en particular”, afirma Florencia Jerez, ingeniera de la Unicen que lidera el trabajo.

A pesar de que generalmente se les conoce como pilas, estamos hablando de dispositivos de almacenamiento de energía llamados supercapacitores, dispositivos que pueden guardar y liberar energía de manera extremadamente rápida. Esto significa que tanto la carga como la descarga se realizan con gran velocidad. Estos dispositivos se utilizan en equipos que requieren una alta potencia de arranque, como teléfonos celulares, computadoras e incluso vehículos eléctricos.
Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, en el primer semestre de 2023, se comercializaron más de 138 millones de kilos en el mercado interno, incluyendo distribución a empresas y compras de mayoristas y supermercados, marcando el nivel más alto en una década. Además, se exportaron casi 19 millones de kilos.
Argentina lidera la producción y exportación mundial de yerba mate, con un dominio del 60% del mercado global, seguida por Brasil y Paraguay. En 2022, la cosecha en la región productora del nordeste de Corrientes y Misiones fue de 829 millones de kilos de hoja verde, con 40 millones de kilos exportados, equivalentes a 94 millones de dólares.