Las ONG’s exigen que Ambiente vuelva a ser un ministerio en Argentina

Piden que durante el nuevo gobierno de Alberto Fernández la cartera regrese a la máxima más alta para enfrentar el avance del cambio climático y los diversos problemas ambientales. 

Durante la gestión de Mauricio Macri, Ambiente fue por primera vez un ministerio en la Argentina. Sin embargo, en 2018 dio marcha atrás y lo convirtió en una secretaría con el argumento de ahorrar recursos. Ahora, tras la victoria de Alberto Fernández en las pasadas Elecciones Nacionales, las organizaciones ambientalistas piden que cuando asuma su mandato las oficinas de los asuntos ambientales vuelvan a ocupar la máxima categoría.  

“La recuperación de nuestro país de las recurrentes crisis financieras ha tenido su base en la enorme riqueza de recursos naturales renovables y no renovables de los que disponemos. Estos recursos son de jurisdicción provincial. No obstante es responsabilidad del Estado Nacional definir los presupuestos mínimos para su conservación y uso sustentable”, sostuvo la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) en un comunicado firmado por su director, Manuel Jaramillo.

En comparación a otros países de la región, Argentina cuenta con una avanzada legislación sobre el medio ambiente gracias a leyes como la de Bosques o de Glaciares. El problema ha sido el poco compromiso para llevar la implementación, el financiamiento y el cumplimiento. Esta errática política ambiental, agravada durante contextos de crisis y ajustes, en los últimos 30 años ha generado un vacío en una cartera trascendental para el desarrollo social y económico.

“Teniendo esto en cuenta, es fundamental la existencia de una política de Estado –que trascienda a los gobiernos de turno– que asegure igualdad de capacidad de defensa y negociación de nuestros recursos naturales (los de todos los argentinos), ante los intereses de las industrias extractivas, los agro-negocios, la presión inmobiliaria, entre otros”, agregaron desde Vida Silvestre.

Para presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, “Ambiente es una materia netamente integradora de la acción del Estado en todas sus áreas”. En ese sentido, puso dos ejemplos: “Residuos definitivamente es un tema de política federal porque tiene que ver con la contaminación y el impacto de la naturaleza en el ambiente. También el cambio climático que debe ser abordado desde distintos sectores. Ambiente debería ser un ministerio integrador y de apoyo del Estado en su conjunto”.

La versión sobre la que opinan los referentes ambientales sostiene que un futuro Ministerio de Vivienda, que estaría encabezado por María Eugenia Bielsa, incorporará Hábitat y Medio Ambiente. Desde el diario Infobae informaron que la coordinación de equipos técnicos del Frente de Todos no quiso opinar respecto de la publicación ni dieron precisiones sobre el futuro de la cartera.

Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, consideró un acierto que regresen los ministerios, aunque opinó que no debería estar subsumido a Vivienda. “Colocar Ambiente sólo vinculado a Vivienda es un sesgo volcado a la cuestión social, que está bien, aunque es limitado. La vivienda es uno solo de los aspectos de todos los demás que integran la cuestión ambiental que establece políticas transversales como economía, energía, minería o salud. Además hay una cuestión que debe atender particularmente que es el cambio climático y va muy por encima del tema del hábitat”.

Durante los debates presidenciales y las conferencias de prensa de los últimos meses, los problemas ambientales, la protección de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático estuvieron alejados del centro de las propuestas de las diversas fuerzas durante la campaña electoral. Solo se emitieron algunas menciones, sobre todo del Frente de Izquierda, pero nadie profundizó sobre cómo llevar adelante políticas para modificar la situación actual.  

“Nuestros bosques, nuestros humedales, nuestros glaciares, nuestros mares, nuestros pastizales naturales, nuestras especies (muchas amenazadas), y las comunidades que de ellos dependemos necesitamos tener un peso específico que nos permita estar en igualdad de condiciones ante otros intereses. Científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Panel Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos han alertado a la comunidad global sobre la amenaza de vivir de espaldas a la naturaleza. Argentina ha firmado compromisos internacionales que obligan a los gobiernos y a los ciudadanos a modificar esta actitud”, agregó al respecto el comunicado de Jaramillo.

Vida Silvestre, por último, destacó la función del Art. 41 de la Constitución Nacional. “En él se expresa que ‘todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo’. Para poder avanzar en esta línea es necesario que la Argentina cuente con un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”.

Fuentes: 

– Infobae / Laura Rocha

– Foro Ambiental