Las claves de la nueva Ley de Cambio Climático, que llega para marcar un antes y un después
Tendrá la tarea de trazar un plan nacional para unificar las acciones ambientales del país y no podrá ser derogada por parte de otro gobierno. Además, se creará un Gabinete de Cambio Climático y un consejo interdisciplinario. El rol preponderante del activismo joven.
En una jornada histórica, la Cámara de Diputados dejó atrás lo que venía siendo una cuenta muy pendiente al aprobar la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. A través de una votación unánime, durante el cierre de la jornada de sesión legislativa, esta iniciativa llega para establecer un plan nacional e integral que institucionalizará las políticas públicas del país contra la crisis climática.
Con ese objetivo, entre otros aspectos, se llevará adelante la creación de un Gabinete Nacional de Cambio Climático, que será interministerial y presidido por el jefe de Gabinete, lo que permitirá que no sea derogado en el futuro. Además, como dice el texto aprobado, también deberá contar con un Consejo Asesor Externo interdisciplinario. Esto significa que lo integrarán ambientalistas, científicos, académicos, representantes de pueblos originarios, empresarios y sindicatos, entre otras instituciones y organizaciones.
“Esta ley es sumamente importante porque convierte al Cambio Climático en una cuestión de Estado”, declaró Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace Andino. “Nuestro país, como todos los que suscribieron al Acuerdo de París, acordó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y es correcto que acompañe sus compromisos internacionales con políticas públicas que vayan en el mismo sentido”.
El proyecto, que contaba con la media sanción de Senadores desde mitades del 2019, corresponde a Pino Solanas, que desde hace cinco años lo venía impulsado. Esta vez, los legisladores parecen haber entendido el contexto mundial, marcado por las crecientes presiones sociales para que los gobernantes afronten los cada vez más serios problemas ambientales del planeta. Tras haber llegado al recinto sin la aprobación de la comisión de presupuesto, rango que consiguió sobre tablas, la votación en Diputados cerró con 163 votos positivos, 8 abstenciones y ninguna posición negativa.
«Resulta vital este hito para lograr los cambios integrales y necesarios en áreas tales como la energía, el sector agropecuario, industrias y residuos, en forma articulada con la protección y el manejo sostenible de bosques y océanos y con el involucramiento de las sociedades y comunidades, de la mano de la lucha contra la pobreza», manifestó María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
También fue clave la aparición de las organizaciones juveniles, como Jóvenes por el Clima o Alianza por el Clima, que ganaron gran preponderancia en la agenda ambiental tras la irrupción de Greta Thunberg y que desde principio de año tuvieron un rol activo, con movilizaciones mediante, en la aprobación de la flamante ley. “Es un hito más en el impulso de la agenda socioambiental que los jóvenes de todo el país estamos logrando en conjunto. Celebramos el gran trabajo técnico detrás de su creación y especialmente el consenso entre los distintos espacios políticos para que sea posible. Los cambios radicales que pide la ciencia para lograr un mundo habitable requerirán de muchas instancias como estas”, destacó Stephanie Cabovianco, de Alianza por el Clima.
Para garantizar la transparencia y el monitoreo de las acciones implementadas, se construirá un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático como instrumento para el diagnóstico y desarrollo de planes de respuesta que será de acceso público. El plan nacional de adaptación y mitigación, por su parte, se actualizará con una periodicidad no mayor a los cinco años y el Presupuesto anual incorporará el crédito presupuestario necesario para el cumplimiento de la ley.
Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) también remarcó el carácter de “hito” de la ley. “Es algo fundamental por la institucionalización del trabajo climático. Es importante mencionar que esta ley habrá que seguir trabajando en complementarla con otras; la crisis climática es un tema tan amplio y abarca a tantos sectores que una sola ley no los contempla. Esto se consiguió además con aportes de muchos sectores y muchos partidos y es muy valioso en un momento con el actual en donde se necesita construir consensos democráticamente”.
Fuentes:
– Foro Ambiental