La Universidad de Hurlingham tendrá paneles solares y un parque eólico

Con el objetivo de estudiar y fomentar la utilización de energías renovables, la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) anunció que sumará equipos renovables para abastecer sus instalaciones con energía solar y eólica. Además de cumplir con fines pedagógicos, las autoridades afirman que servirán para garantizar la iluminación, el funcionamiento de laboratorios y posibilitar la carga de aparatos electrónicos. 

“Hemos invertido alrededor de $7 millones del fondo universitario para que nuestros estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial e Informática tengan un lugar de práctica e investigación. Además, su instalación bajará el costo de la factura de la luz, aunque aún no sabemos cuánto incidirá”, aseguró el rector Jaime Perczyk. 

Los equipos que se utilizan para este proyecto llegaron a la casa de estudios en su sede de Teniente Manuel Origone 151, Villa Tesei, y constan de 40 paneles solares, 40 optimizadores de potencia, un inversor inteligente trifásico, triángulos de aluminio para la colocación y bloques de hormigón para la fijación en la zona de instalación. La colocación comenzará durante el receso invernal y estiman que estará funcionando en un mes y medio.

Perczyk, por otro lado, destacó que los nuevos equipos de energías sustentables, que serán instalados durante el receso académico de invierno, servirán para que “una gran cantidad de jóvenes de la escuela secundaria puedan ver que hay un lugar para formarse dentro del mundo de las fuentes renovables y que no lo vean como algo abstracto”.

En el caso de los paneles solares, se utilizarán para tareas de docencia e investigación aplicada en el uso eficiente y ahorro de energía eléctrica. Los mismos suministrarán 10 kWh de potencia que servirán para iluminación y funcionamiento de los laboratorios en el edificio en el edificio N°1 Malvinas Argentinas, recientemente inaugurado en la universidad.

Leer más | «La UE necesita más energía eólica y solar porque corre peligro su meta 2020»

Los equipos estarán conectados a una pantalla en el hall del edificio, que indicará las mediciones de generación eléctrica que se vayan produciendo. La energía solar no genera lo mismo todos los días, pero hay baterías para que se pueda acumular. Vamos a ir reemplazando energía fósil y estudiando los mejores ángulos, orientación, y en qué conviene usarla. Eso es parte de lo que tenemos que aprender”, explicó Perczyk.

Además de la instalación del sistema de generación fotovoltaica, se prevé la incorporación de un generador eólico de por lo menos 1 kWh de potencia para formar un sistema de suministro híbrido, con energía solar y eólica, que se utilizará para alimentar cargadores de celulares para la comunidad universitaria.

“El parque reemplazará energía de la red por energía renovable. Esto implica un cuidado del medio ambiente pero también un lugar de prácticas y transferencia para nuestros estudiantes», agregó el rector Perczyk.

Por la zona en que se encuentra ubicada la universidad prevén que la mayor cantidad de energía la obtendrán desde los paneles solares ya que no hay edificaciones altas, lo que permitirá que se pueda aprovechar el sol. En cambio, la parte eólica es instalada principalmente con fines de estudio ya que no hay mucho viento en ese sector.

No es la primera vez que la UNAHUR dedica parte de su presupuesto a nuevos emprendimientos para que sus alumnos puedan hacer investigaciones. El año pasado instalaron una bio fábrica y un laboratorio de clonación de vegetales, que siguen funcionando y donde se han realizado investigaciones junto a científicos del Conicet.

Fuentes:

  • UNAHUR
  • Foro Ambiental
  • Clarín