La Hora del Planeta unió a millones de personas contra el cambio climático

En esta nueva edición, miles de ciudades se sumaron al apagón simbólico contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

 

La Hora del Planeta volvió a reunir millones de personas de todo el mundo. El pasado sábado 24, diversas ciudades de 187 países apagaron las luces y manifestaron su compromiso para luchar contra el avance del cambio climático.

“Este compromiso llega en un momento en que la población y la Tierra se hallan bajo presión. El cambio climático va más rápido que nosotros. Sus consecuencias son inquietantes”,  explicó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mediante un video en Twitter.

Organizada por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), esta iniciativa es la campaña de concientización más importante a nivel mundial y consiste en apagar las luces durante una hora para demostrar que los gobiernos, las empresas y las personas en general pueden frenar al fenómeno climático y dar una ayuda cotidiana al medio ambiente.

En esta nueva edición, participaron más de 12 mil monumentos y edificios icónicos de diferentes ciudades. Entre ellos, el Coliseo de Roma, la Torre Eiffel de París, la Ópera de Sídney, el City Hall de Londres y el Empire State de Nueva York, así como también las torres Petronas de Kuala Lumpur, la torre Burj Khalifa de Dubái, la Acrópolis de Atenas y la basílica de San Pedro en Roma.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, quienes quedaron a oscuras fueron el Obelisco, el Monumento a los Españoles, la Pirámide de Mayo, la Torre Monumental, el Monumento a los Dos Congresos, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica, el Arco del Barrio Chino, el Planetario y la Usina del arte.

La iniciativa nació durante 2017 en Sídney (Australia), como una propuesta simbólica de una sola ciudad contra el cambio climático. Apagar las luces de hogares, edificios y monumentos emblemáticos durante una hora fue la sencilla acción que hoy llega a articular a más de 7 mil ciudades.

En Argentina, donde la campaña está coordinada por la Fundación Vida Silvestre, La Hora del Planeta convocó, además de la Ciudad de Buenos Aires, a más de veinte municipios de siete provincias: Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Fe.

Con la etiqueta #YoApagoPor, en las redes sociales también se habló del tema a través de mensajes sobre especies y espacios naturales amenazados por el cambio climático.

Según estimaciones de WWF, si las emisiones de carbono continúan creciendo a un ritmo desenfrenado, el calentamiento global previsto (en base a las emisiones actuales) sería de 4,5°C a fin del siglo. Advierten además, que “sin acción contra el cambio climático”, en 60 años se podría perder hasta la mitad de las especies que residen en los lugares de mayor biodiversidad del mundo, como el Amazonas o las Islas Galápagos.

Estas y otras conclusiones, son el resultado de un estudio científico realizado por el Centro Tyndall de Investigación para el Cambio Climático en la Universidad de Anglia del Este, James Cook University y la WWF.

Se trata de un pormenorizado estudio que investigó 80.000 especies de plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios en 35 de las áreas naturales más ricas del mundo en términos de biodiversidad.

Aquí el link al documento.

Fuente: Foro Ambiental