La explotación de la naturaleza se triplicó desde 1970
Durante las últimas cinco décadas, el uso de los recursos naturales se triplicó en el mundo. Así lo asegura el último Informe de Recursos Globales presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que también afirma que se trata de una tendencia que se encuentra en alza y llama a los países a aumentar sus políticas de protección ambiental.
«En un mundo en el que todos estamos conectados, nuestras responsabilidades aumentan y el enfoque en los recursos es crucial», explicó Janez Potocnik, portavoz del Panel Internacional de los Recursos, en el marco de la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebró en Nairobi.
Los estudios de este grupo científicos de la ONU tienen como objetivo ayudar a las naciones a utilizar sus recursos naturales de una manera responsable y sostenible, sin comprometer el crecimiento económico y las necesidades humanas.
De acuerdo al informe, el modelo actual del uso de recursos naturales supone un «impacto negativo en el medioambiente y la salud humana».
En la última mitad de siglo, la población mundial se ha duplicado (con previsión de llegar a los 9.300 millones de habitantes en 2050) y la extracción de materiales se ha triplicado, un proceso responsable del 90 por ciento de la pérdida de la biodiversidad y la generación de la mitad de los impactos climáticos, según el trabajo.
Entre las actividades extractivistas responsables se destacan, entre otras, a la industria de los combustibles fósiles, la deforestación, la pesca ilegal, la caza furtiva, le megaminería, la generación de basura, el crecimiento de la frontera agrícola y el uso de agroquímicos.
«Si no se tienen en cuenta los recursos, será muy difícil lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Podemos hacerlo mejor, pero tenemos que emprender acciones pronto y de manera contundente», señaló Bruno Oberle, autor del informe y académico en la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL) de Suiza.
Estas conclusiones se anunciaron a los medios como parte de UNEA-4, un evento que congrega a representantes de 193 países, incluidos jefes de Estado y ministros, para tratar temas como el plástico, los residuos, los químicos, la contaminación o el derecho medioambiental, entre otros muchos.
El planeta necesita alternativas
Otro de los aspectos que han destacado los especialistas de la ONU en el informe es cómo los beneficios económicos de la explotación de recursos se reparten de manera desigual entre países y regiones, elevando la brecha entre naciones ricas y las que se encuentran en desarrollo o son pobres.
Para Oberle, la clave está en buscar «soluciones inteligentes» e invertir e innovación y nuevas tecnologías, de manera que el crecimiento sea «más lento, pero superior». El experto también propuso algunas alternativas para avanzar hacia este proceso, como aumentar los impuestos sobre los recursos naturales, de manera que estos se encarezcan, aplicar un impuesto sobre las emisiones de CO2, campañas que hagan referencia al comportamiento de los consumidores o que protejan el paisaje.
«Aquellos que toman las decisiones, tienen herramientas para actuar, como son la búsqueda de un uso eficiente de los recursos, la mitigación del calentamiento global, la protección de la diversidad y un cambio en la alimentación humana», se señala en el texto.
En el informe de la ONU se hace especial hincapié en la alimentación, ya que, según señalaron los expertos, una gran cantidad de comida termina cada año en la basura «mientras que personas mueren de hambre», y animó a los ciudadanos a «optar por dietas basadas en las verduras».
La Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente es el máximo órgano de toma de decisiones sobre temas medioambientales en todo el mundo, y se reúne cada dos años para establecer las prioridades para políticas globales y desarrollar el derecho ambiental internacional.
Fuentes:
– El uso de recursos naturales se ha triplicado en el mundo desde 1970, según la ONU / EFE
Foro Ambiental