La deforestación en Santa Fe es la más baja de los últimos años, pero ya no quedan casi bosques nativos

Aunque las pérdidas se redujeron, los desmontes han afectado a casi toda la vegetación originaria de la provincia, principalmente en los departamentos del noroeste.  

 

Si se tiene en cuanta la última década, Santa Fe registró la menor tasa de deforestación durante el 2016, el último año del que se tienen registros. De acuerdo a los datos que publicó el Ministerio de Ambiente de la Nación, en 2007 se talaron 9.580 hectáreas de bosque nativo en la provincia, cifra que disminuyó drásticamente a 539.

Ahora bien. Para entender las causas, existen dos factores. El positivo es que, aún con sus limitaciones y el desfinanciamiento que ha sufrido tanto con el kirchnerismo antes como con el macrismo en la actualidad, la Ley de Bosques ha contribuido a poner un freno a la tala indiscriminada.

Pero la reducción de la deforestación, sin embargo, también responde a que en las regiones tradicionalmente agrícolas como la de Santa Fe ya casi no queda bosque para talar. Durante la última década, a pesar de que desde 2007 son espacios protegidos por la Ley de Bosques, la provincia perdió más de 30 mil hectáreas de árboles nativos.

Según los registros de Ambiente, los departamentos de Santa Fe que sufrieron mayor cantidad de talas durante en el último año fueron los del noroeste. Esto tiene que ver con que, a pesar de que se trata de tierras tradicionalmente ligadas a la agricultura como las del sur, el modelo agroindustrial las ha ido incorporado de la mano de nuevos agroquímicos y tecnologías más resistentes.

El informe asegura que durante 2016 las talas en la provincia se concentraron mayormente en los departamentos de 9 de Julio, San Cristóbal, San Justo y Vera. Además, especifica que casi todas las pérdidas de tierras forestales allí, se produjeron en zonas catalogadas como amarillas o rojas, según el ordenamiento territorial de la Ley de Bosques.

Según los datos oficiales publicados, la progresión de la pérdida de tierras forestales para Santa Fe se aceleró a partir de 2014, cuando se talaron 1.958 hectáreas (entre los años 2012 y 2013 habían sido 5.397), y de 2015, en el que se perdieron 1.700. Mientras que el pico de deforestación se produjo en el período 2008/11, en el que se borraron 11.692 hectáreas de bosque nativo.

A nivel nacional

Si se consideran los datos desde 2008 hasta 2016, cuatro provincias lideran la tala: Santiago del Estero con 733 mil hectáreas deforestadas, Salta con 567 mil, Chaco con 292 mil y Formosa con 286 mil. Territorios sobre los cuales avanzó la expansión de la frontera agrícola durante los años del boom de los commodities, con el paquete tecnológico soja siembra directa y agroquímicos como bandera.

Según Ambiente, en 2016 se talaron más de 130.000 hectáreas, el mínimo de los últimos años en un proceso que pretende alcanzar la meta de deforestación cero antes de 2020. Los bosques nativos son esenciales para el equilibrio del ambiente: son receptores de biodiversidad, protegen las cuencas hidrográficas, estabilizan suelos y juegan un papel crítico en la mitigación del cambio climático como sumideros de carbono.

Fuente: Foro Ambiental