La contaminación del agua podría ser un delito ambiental

El Ministerio de Ambiente anunció que estudiará la medida. Hoy, la contaminación del agua solo representa una contravención.

 

Además de los desmontes ilegales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación también buscará que la contaminación del agua pase a ser un delito ambiental. “Necesitamos un uso sustentable del agua con una Justicia que tipifique claramente los delitos ambientales: el que contamine que sea sancionado», afirmó el titular de la cartera, Sergio Bergman.

Durante el VIII Foro Mundial del Agua, en Brasilia, el funcionario suscribió en representación del país el acuerdo de 11 puntos que insta a los gobiernos a resolver la falta de acceso de la población al agua potable y al saneamiento ambiental.

«La Argentina entiende que no alcanza con aspirar a lograr metas y plasmarlas en una declaración. No solo hay que decirlo, sino que hay que comprometerse y cumplirlo. Se necesitan métricas, indicadores más claros de acceso y cuidado del agua», indicó Bergman.

El Foro Mundial del Agua –del que participan mandatarios, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y empresas– está organizado por el Consejo Mundial del Agua (WWC). Según los datos presentados durante la reunión, ocho de cada 10 países no destinan los fondos suficientes para garantizar el acceso de sus poblaciones al agua potable ni a servicios de cloacas.

«En el mundo hay más personas con teléfonos móviles que con inodoros», afirmó el actor estadounidense Matt Damon, fundador de la organización Water.org, durante la primera jornada del foro.

Un informe que difundieron los organizadores estima que por cada dólar que invierte un gobierno en el manejo del agua y el saneamiento ambiental se ganan cuatro dólares en reducción de gastos de salud y aumento de la productividad.

A principios de año, el Ministerio de Ambiente ya había presentado una propuesta para que los desmontes ilegales se incluyan entre los delitos forestales, con penas de entre seis meses y tres años de prisión, además de agravantes que podrían elevar el castigo a cinco años y a que no sea excarcelable.

El agua potable, una cuenta pendiente

Durante la cumbre, Bregman reconoció que en la Argentina no se cumple la meta de que el 100% de la población tenga acceso a agua potable. «Aun cuando hay tanta obra de infraestructura, todavía nos queda alcanzar ese compromiso».

En la actualidad, el 15% de la población del país no cuenta con acceso al agua potable, el 40% vive sin cloacas y apenas el 20% de los cursos de agua cuenta con sistemas de tratamientos de residuos.

Diane d’Arras, presidenta de la Asociación Internacional del Agua (IWA, International Water Association), afirma que el “agua es uno de los problemas más críticos que afronta el mundo”. Para la especialista, que en 2017 presentó el Congreso Internacional de Agua y Desarrollo en el país, “los avances tecnológicos y la influencia del cambio climático deben ser motores para que las economías emergentes apliquen soluciones sostenibles sobre el abastecimiento y saneamiento del agua”.

Según los datos oficiales de Aysa, se estima que en la Argentina (2015), el 84,4% tienen acceso a agua por red pública y el 58,4% a cloacas. No hay estadísticas confiables respecto del nivel de tratamiento de aguas residuales, sin embargo, algunas fuentes calculan que se encuentra entre el 15 y el 20%.

Durante la última edición del Foro Mundial del Agua –del que también participaron jueces, fiscales y especialistas en derecho ambiental– Bregman sostuvo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable incluirá la propuesta de tipificar la contaminación de los recursos naturales, como el agua, en el proyecto Justicia 2020, el programa de reforma del Poder Judicial que impulsa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

«No se puede alcanzar la meta de acceso a agua de calidad y en cantidades adecuadas cuando tenemos sectores que contaminan”, dijo Bergman, y agregó que “la contaminación no puede ser una falta contravencional. Debe ser un delito civil y penal, si es que corresponde por su gravedad».

Fuente: Foro Ambiental