La Ciudad de Buenos Aires no admitirá más sorbetes de plásticos
La implementación, que busca profundizar la luchar contra los desechos, ya entró en vigencia. Regirá para hoteles de cuatro y cinco estrellas, shoppings, centros comerciales y establecimientos de cadenas comerciales. Multas en caso de incumplimiento.
En un nuevo gesto para reducir la acumulación y la contaminación de plásticos, la Ciudad de Buenos Aires prohibió los sorbetes de este tipo de material. Según la reglamentación Ministerio de Ambiente y Espacio Público, instrumentada a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), no se permitirá más la entrega, el uso y expendio de estos desde el 22 de noviembre.
La prohibición fue establecida por la Resolución 816/MAyEP/2019 que se desprende de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos N° 1.854 (texto consolidado según Ley N° 6.017) que en el mes de mayo inició el proceso de abandono del uso de este tipo de productos plásticos desalentando la entrega en distintos comercios. Se estima que los sorbetes generan, actualmente, dos toneladas de residuos de único uso y componen las más de 150 toneladas de basura plástica en CABA.
“Hace 6 meses impulsamos esta resolución con el claro objetivo de lograr el abandono del uso de sorbetes. Hemos tenido una buena experiencia con las bolsas. Creemos que debemos limitar el uso de plásticos de un solo uso, que muchas veces, no es necesario y los podemos reemplazar con nuevas costumbres, más sustentables” explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
En caso de incumplimientos, habrán fuertes multas.
La medida alcanzará a hoteles de 4 y 5 estrellas, shoppings, galerías comerciales y centros comerciales a cielo abierto, locales que posean una concurrencia de más de trescientas personas por evento, establecimientos pertenecientes a cadenas comerciales (más de cinco establecimientos que se encuentren identificados bajo una misma marca comercial, sin distinción de su condición individual de sucursal o franquicia), locales de baile y comercios donde se sirven y/o expenden golosinas, comidas y/o bebidas. También comercios que expenden y/o fraccionan productos alimenticios, comercios que elaboran y/o expenden productos alimenticios de venta inmediata, comercios donde se sirven o expenden comidas, locales para la venta de golosinas envasadas y locales de baile.
Las autoridades informaron que «se podrá denunciar el incumplimiento de esta norma a través del canal de reclamos y solicitudes de la Ciudad». A su vez, se realizará un esquema de sanciones para quienes no acaten la medida, que irá desde el pago de entre 250 y 8.200 Unidades Fijas de multa, equivalentes a entre 5.350 y 175.480 pesos, hasta la suspensión de actividad de un mes a un año o la clausura del establecimiento.
En enero de 2017, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a través de la Agencia de Protección Ambiental, resolvió prohibir la entrega gratuita o la venta de bolsas plásticas tipo camiseta en los hipermercados, supermercados y autoservicios de alimentos y bebidas, utilizables para el transporte de mercaderías. Ante esta nueva resolución, los vecinos podrán denunciar el incumplimiento de esta norma a través del canal de reclamos y solicitudes de CABA.
Los productos plásticos de un solo uso son de los más nocivos para el medio ambiente por la acumulación de residuos que genera su descarte casi inmediato. Esto produce que los vertederos se saturen, que no tengan un tratamiento final adecuado o que terminen en espacios naturales, como los océanos, donde causan graves consecuencias sobre los diversos ecosistemas. Además, este material puede llegar a tardar hasta 500 años en descomponerse.
A nivel mundial esta lucha también viene dándose y con mayor profundidad. En la Unión Europea, por ejemplo, en marzo pasado el Parlamento prohibió toda la circulación de plásticos “de un solo uso”, en el territorio de todos los países que forman parte de la Unión Europea. Según la norma aprobada con 560 votos a favor, a partir de 2021 ya no podrán circular cubiertos y platos, hisopos, pajitas, revolvedores de bebidas y palitos destinados a sujetar globos.
La prohibición incluyó también los productos elaborados con plástico oxo-degradable, los que suelen denominarse como “biodegradables”, y los envases de telgopor (poliestireno expandido) usados para trasladar comida. “El plástico envenena nuestros mares, mata a sus habitantes y nos amenaza a nosotros al final de la cadena. Era urgente actuar”, destacó la sanción la belga Frédérique Ries, una de las eurodiputadas que impulsó la iniciativa.
El caso de uno de los mayores generadores de sorbetes en Argentina
Arcos Dorados, la principal franquicia independiente de McDonald’s en el mundo y quien opera la marca en Argentina, es una de las empresas que más cantidad de sorbetes entrega por día en el país. Las tapas, que tendrán un nuevo diseño con pico, solo continuarán entregándose, por ahora, en la Cajita Feliz y en pedidos por AutoMac y McDelivery. Además, la compañía reducirá plásticos de un solo uso en otros productos, como los envases de ensalada, los platos y los vasos de cortesía, que serán reemplazados por envases de polipapel y cartulina, todo certificado bajo el sello FSC.
A un año de este proyecto se lograron remover 200 toneladas de plástico, generando un impacto positivo en el medio ambiente en toda la región. En Argentina, la entrega de sorbetes en el último año se redujo un 30%. En los patios de comidas de la ciudad de Buenos Aires se desechan 2 millones de sorbetes por mes, según estimaciones de APrA.
Gabriel Serber, director de Compromiso Social y Desarrollo Sustentable de Arcos Dorados, destacó este tipo de prácticas. “Este es un claro ejemplo de cómo podemos aprovechar la envergadura de nuestra marca. La responsabilidad asumida con el medio ambiente es parte de nuestros valores como empresa y la seguiremos desarrollando; mientras buscamos transmitir un mensaje que trascienda a nuestros restaurantes. Con este tipo de iniciativas enseñamos a millones de personas la importancia de los pequeños hábitos amigables con el planeta, para que todos seamos parte de la solución”.
Fuentes:
– Foro Ambiental
– Infobae