Inteligencia artificial para detectar desmontes en el Amazonas
Mediante este tipo de monitoreo, la ONG Rainforest Connection puede detectar en tiempo real el lugar donde se están talando árboles de forma clandestina.
Además del cambio climático, una de las mayores amenazas a los bosques del Amazonas es la deforestación clandestina. Para enfrentar a esta práctica, que aumentó un 500 por ciento en el área durante la última década, la organización Rainforest Connection (RFCx) creó un sistema de inteligencia artificial (IA) para saber, en tiempo real, el momento en el cual se está talando ilegalmente en el bosque tropical más grande del mundo.
Este proyecto, de acuerdo a su creador, el emprendedor estadounidense Topher White, “consiste en poner en las copas de los árboles sensores, abastecidos por paneles solares, para que permitan escuchar las motosierras, los camiones, cualquier cosa que indique que el bosque está en peligro”.
Una vez que el riesgo es detectado, estos sensores alertan inmediatamente, a través de una aplicación móvil (que lleva el mismo nombre de la ONG y se puede descargar para iPhone y Android), a los centros de control y a los guardabosques de la zona.
Para White “es imprescindible contar como un sistema de estas características para prevenir la deforestación”.
Antes de Brasil, el sistema de Rainforest Connection fue implementado en las selvas de Camerún, Ecuador, Perú y Sumatra. Este año, además, la organización se alió con Google para incorporar el software libre TensorFlow, desarrollado por el gigante de la informática.
TensorFlow es una biblioteca de código abierto que se basa en un sistema de redes neuronales. Esto significa que puede relacionar varios datos en red simultáneamente, de la misma forma que lo hace el cerebro humano. Por ejemplo, puede reconocer varias palabras del alfabeto porque relaciona las letras y fonemas, como también imágenes y textos, que se pueden relacionar entre sí rápidamente gracias a la capacidad de asociación del sistema de redes neuronales.
Según explicó la organización en un video, esta herramienta les permitirá mejorar aún más la captación de los sonidos de motosierras, vehículos y disparos. Se prevé, de esa manera, que comience a utilizarse con la comunidad originaria Tembé, que vive en una de extensa reserva selvática al norte de Brasil y se opone al avance de la deforestación.
“Nuestro enfoque para 2018 y 2019 incluyen la entrega y mejoramiento del sistema de alertas a los guardianes de Tembé. Además, nuestro sistema ya ha permitido instalar varios puntos de conexión wifi en las áreas más remotas de la reserva, permitiendo a la comunidad comunicarse de forma más efectiva entre sí”, señalaron desde la ONG.
- Te puede interesar
Los pueblos originarios encabezan la lucha contra la deforestación en el Amazonas
Fuente: Foro Ambiental