Igual que en Gualeguaychú. Proponen prohibir el glifosato en La Plata

Damián Marino, un científico clave en la decisión de la provincia de Entre Ríos contra el glifosato, es platense. Un concejal de su ciudad, propone replicar la norma en La Plata.

 

Cristian Vander –concejal de Unidad Ciudadana– impulsa la iniciativa de prohibir el glifosato de Monsanto en todo el territorio de La Plata. Sostiene que “en la Universidad Nacional de La Plata tenemos a un investigador que realizó un gran aporte en el Concejo Deliberante de Gualeguaychú para que el glifosato sea prohibido en esa ciudad, y me pareció importante replicarlo” en la nuestra.
Cristian se refiere al Doctor Damián Marino (platense) que tuvo un rol fundamental durante el debate del proyecto que derivó en la prohibición del glifosato en todo el territorio de Gualeguaychú.

En La Plata, donde la producción de soja y maíz no es relevante, este herbicida no es utilizado en forma intensiva. Pero se usa. Y es veneno.

Una misma voz, de Gualeguaychú a La Plata

En la provincia de Entre Ríos, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú, aprobó una ordenanza que prohíbe la comercialización y el uso del glifosato en todo el ejido urbano. Durante el debate que precedió a la sanción de la normativa, el investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y del Conicet, Damián Marino, fue un orador claro y convincente. Responsable de diversas investigaciones que demuestran el preocupante nivel de contaminación que produce la aplicación indiscriminada del herbicida de Monsanto, su aporte en el debate inclinó la balanza.

***

Te puede interesar:

***

¿Qué estipula la ordenanza?

La ordenanza –aprobada por 9 votos a favor y 3 en contra, de los concejales de Cambiemos– prohíbe el uso, aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del glifosato y aquellas formulaciones que lo contengan en todo el éjido urbano.
La ciudad entrerriana, sin embargo, no es la primera en plantear este tipo de restricciones. Cerca de 400 ciudades y pueblos de todo el país tienen vigentes o discuten limitaciones a la aplicación de plaguicidas. La “capital nacional de la soja”, Rosario, dio el primer paso en esta dirección, en diciembre del año pasado. Y fue fundamental.
En el debate que se produjo durante el tratamiento de esta norma, que generó el rechazo de los grandes productores rurales, otra vez cumplió un papel fundamental el investigador del Conicet La Plata Damián Marino.
El especialista en química orgánica en su intervención frente al Concejo Deliberante, aseguró:

«Estamos ante un modelo productivo desmadrado. Hay que cambiar y el Estado debe promover ese cambio”.

Agregó después: “Cuando sabemos que son alrededor de 400 millones de litros de plaguicidas que se aplican por año. Cuando pensamos que en los últimos 10 años se vertieron más de mil millones de litros de glifosato, es algo que nos cuesta imaginarnos, o representarnos”.

El eje de un modelo

Sobre de la importancia del glifosato en este debate, Marino destacó que: “en Argentina se empezó con 3 litros por hectáreas, y hoy en muchos lugares estamos en 15 litros… Hay muchos agroquímicos, pero el glifosato es el eje troncal. Cuando hablamos del modelo productivo tenemos que entender que se trata de un modelo de base química. En ese entramado el más importante es el glifosato”.

Durante el encuentro con los concejales, Marino también expuso los resultados de diversos estudios sobre glifosato y agroquímicos realizados en ríos y arroyos, en terrenos fumigados, en plazas públicas, en galpones de acopio y comercialización.

Marino además, es uno de los autores de la investigación que expuso la contaminación en el río Paraná y sus afluentes.
“La concentración era de 8 mg por Kg, lo cual es similar en proporción a la presencia que tienen otros contenidos básicos naturales, como el hierro. Por eso el glifosato es relevante. Que un contaminante, una sustancia sintética hecha por el hombre, esté en el fondo del río al mismo nivel que otros componentes naturales es alarmante”.

Proporciones desproporcionadas

Esa proporción, tres veces mayor a la que se encuentra en un campo sembrado con soja, daría cuenta de la movilidad de los componentes. “Hay más glifosato en nuestros ríos que en la tierra” sentenció el científico.
Luego de la aprobación de la ordenanza, Marino destacó: «Es honroso y gratificante ver como esfuerzos generados desde la Universidad Pública a la que pertenecemos, son tomados por los pueblos para la defensa de sus derechos y de su salud”.

Un “saber” que cambia votos

Marino también fue consultado por la Cámara de Diputados de Entre Ríos durante el debate de una Ley de plaguicidas con alcance provincial. «Luego de la disertación el presidente del bloque, el diputado Sergio Urribarri, anunció el voto negativo de su bloque a la norma, ya que la información brindada era suficiente para esa decisión, y dejaba a la vista que la propuesta realizada por el bloque de Cambiemos solo favorece a los lobbies sojeros”, explicó Marino.

 

Fuentes:

  • Aportes científicos para garantizar la salud pública | UNLP
  • Exactas-UNLP – Proponen prohibir el glifosato en todo el partido de La Plata | UNLP
  • Se prohibió el uso del glifosato en Gualeguaychú | Misiones online

Foro Ambiental