Gualeguaychú: con los residuos orgánicos que separan los vecinos, producen abono para alimentos sin agroquímicos
A partir de la campaña “Gualeguaychú se une y separa”, la comunidad genera nuevos recursos para la producción local de frutas y verduras en huertas municipales.
Gualeguaychú continúa definiendo políticas públicas en materia ambiental. A partir de la campaña que impulsa a los vecinos a separar los residuos en sus casas, el Municipio puso en práctica un sistema de compost para utilizar aquellos desechos orgánicos en las huertas agrícolas del CePAM (Centro de Alimentos Municipal).
«La separación redunda en beneficios para gran parte de los vecinos, ya que se reducen los posibles focos de contaminación por basura y se genera un insumo imprescindible para la producción de alimentos sanos. Los restos de comida se convierten en fertilizantes naturales para las plantas que luego alimentarán a los niños de Gualeguaychú», explicaron las autoridades responsables del Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS).
Las huertas municipales de Gualeguaychú, de esa forma, abastecen de alimentos a jardines públicos, comedores e instituciones sociales. Pero no sólo eso. El proyecto, además, promueve la agroecología. Bajo la consigna “Limpiemos Gualeguaychú”, cada vez que se recolectan los residuos húmedos, estos son destinados como abono natural a la producción de frutas y verduras libres de agroquímicos en el CePAM.
«Este es el resultado de un proceso que llevó a comprender que la separación de residuos y la producción de alimentos sanos son bases fundamentales para la salud de las generaciones futuras. Cuando la conciencia ambiental se hace hábito en los habitantes se convierte en esperanza para la salud de los pueblos», destacan desde el PASSS.
El programa es promovido por diversas áreas del Municipio. Entre ellas, se encuentran la Dirección de Cooperativas, la de Ambiente y Producción y Desarrollo Económico, y también la del Ecoparque. Este último fue inaugurado en 2014, y cuenta con una planta de recuperación de materiales inorgánicos.
__
Leer también
__
Separar para reutilizar
Gracias a la iniciativa «Gualeguaychú se une y separa», a principios de año la ciudad inició una campaña de concientización para que los vecinos se acostumbren a separar sus residuos. Esta práctica, que a partir del 1 de agosto comenzó a ser obligatoria, cuenta con días designados para la recolección según el tipo de desechos: secos inorgánicos (martes y jueves), húmedos orgánicos (lunes, miércoles, viernes y sábados) y patogénicos domiciliarios (todos los días).
«La basura mezclada genera contaminación, separada genera oportunidades», sostienen los funcionarios locales.
Los residuos secos inorgánicos son aquellos tales como plásticos, papeles, cartones, trapos, telas, vidrios (aislados), telgopor o latas. Los húmedos orgánicos, por su parte, representan los restos de alimentos crudos y de comida. Los patogénicos domiciliarios, en cambio, son todos aquellos elementos materiales que presentan características de toxicidad y/o actividad biológica (pañales, toallitas femeninas, tampones, jeringas, gasas y vendas o colillas de cigarrillo).
Fuentes:
- ¡Tú basura se convierte en abono! / Gobierno de Gualeguaychú
- Optimismo por los resultados del programa de separación de residuos / eldiaonline.com
Foro Ambiental