Greta Thunberg apunta a los líderes mundiales en la ONU: “Sólo hablan de dinero, ¿cómo se atreven?”

El avance del calentamiento global ha provocado la urgente necesidad de acción. Con esa premisa, Greta Thunberg se apoderó de la apertura de la Cumbre de Acción Climática, que se lleva a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. La adolescente sueca de 16 años cargó con léxico grueso contra la falta de respuestas de los líderes mundiales para detener el colapso ambiental del planeta. 

“La gente está sufriendo, la gente está muriendo. Colapsan ecosistemas enteros, estamos en el principio de una extinción masiva y todo de lo que hacen es hablar de dinero y cuentos de hadas sobre crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven? Han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Los jóvenes entienden su traición”, disparó. 

En un esperado discurso, Thunberg se mostró más dura que nunca ante la presencia de jefes de estado, referentes del sector privado, de la sociedad civil, académicos, científicos y demás participantes. “Esto está todo mal, yo no debería estar acá. Yo debería estar en clase del otro lado del Océano Atlántico, pero no, vienen a nosotros por esperanza. Estamos en el comienzo de una extinción existencial”.

Con motivo de la septuagésima cuarta Asamblea General de la ONU, el secretario general António Guterres decidió convertirse en anfitrión de la Cumbre de Acción Climática para impulsar y acelerar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. Su discurso de apertura combinó el tono apocalíptico sobre el avance inexorable del cambio climático con un toque de optimismo en su llamada a una acción urgente para salvar el planeta. “Nos estamos quedando sin tiempo, pero aún no es demasiado tarde”.

Al igual que en otras oportunidades, Thunberg volvió a apelar a las evidencias científicas y los estudios que marcar la gravedad que enfrenta el planeta en materia ambiental. “Por más de treinta años la ciencia ha sido clara como el cristal. Si nos fallan, no los perdonaremos nunca. No les dejaremos que se salgan con la suya, aquí es donde ponemos la línea. El mundo se está despertando y el cambio viene, les gusto o no”.

Con la juventud como movimiento y la ciencia como firmamento, el discurso de Thunberg ha traspasado fronteras. Tras manifestarse a mitades del 2018 ante el Parlamento, en Estocolmo, y denunciar que los adultos no toman en serio el cambio climático, la chica sueca lideró tres paros mundiales que convocaron a millones de personas a marchar en distintas ciudades para exigir medidas urgentes e impulsó todos los viernes huelgas estudiantiles por el mundo, lo que se conoce como “Friday for Future”. El último viernes se produjeron más de 5.000 manifestaciones en 156 países de todo el mundo

Al término de su discurso, Thunberg junto y otros referentes juveniles que pelean contra el calentamiento global, entre ellos el argentino Bruno Rodríguez (fundador de Jóvenes por el Clima Argentina) elevaron una carta a la ONU argumentando que las mayores economías del planeta han violado sus derechos humanos porque no tomaron suficientes medidas para frenar la crisis climática. 

“La demanda expone un análisis acerca de la inacción de los estados sobre los compromisos asumidos. A partir de allí, propone seguir una hoja de ruta sobre cómo tenemos que avanzar en sentido de la restauración ecológica, la descarbonización absoluta. En definitiva, es una crítica a la inacción de la economía internacional”, señaló Rodríguez.

Guterres, por su parte, explicó que esta cumbre no solucionará los problemas de un día para otro, pero también cargó duro contra “las eternas promesas” y el “palabrerío” de los líderes mundiales. “¿Es sentido común otorgar miles de millones de dólares en dinero de los contribuyentes a la industria de combustibles fósiles para impulsar los huracanes, propagar enfermedades tropicales y aumentar los conflictos? ¿Es sentido común continuar construyendo plantas de carbón que están asfixiando nuestro futuro? ¿Tiene sentido común recompensar la contaminación que mata a millones de personas con aire sucio y hace que sea peligroso para las personas incluso aventurarse en sus hogares?”, se preguntó.

De acuerdo al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), todavía es posible limitar el calentamiento global a 1,5 °C, pero para alcanzarlo es necesaria la ejecución de medidas claves cuanto antes. La emisión de gases sigue en aumento, por lo que es imprescindible el compromiso de potencias para llegar a cero emisiones para 2050.

Justamente Estados Unidos, el país anfitrión, es el mayor emisor de CO2 del mundo, seguido por China. El Donald Trump, escéptico del cambio climático y quien dio la orden de sacarlo del Acuerdo de París, tenía programado un evento de libertad religiosa en la ciudad de Nueva York y, en principio, esto iba a impedir que pudiera asistir a la cumbre. Sin embargo, el mandatario finalmente pasó unos diez minutos. La visita fue corta y prácticamente testimonial. 

Fuentes:

  • Foro Ambiental