Gases de efecto invernadero: nueve de cada diez personas respiran aire contaminado en el mundo

La OMS afirma que este fenómeno causa alrededor de siete millones de muertes cada año. Los chicos de países de ingresos medios y bajos, especialmente en África y Asia, son los más afectados.

 

El aire está contaminado y mata. Más que el SIDA, la tuberculosis y la malaria juntos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), siete millones de personas fallecen al año debido a que el aire que aspiran nueve de cada diez humanos está contaminado, en mayor o menor medida.

El último informe del organismo internacional advierte que el aire está plagado de partículas generadas por el uso ineficiente de la energía, la producción de industrias (donde abundan los combustibles fósiles), los sectores de la agricultura y el transporte y las centrales eléctricas de carbón. En algunas regiones, la arena y el polvo del desierto, la quema de desechos y la deforestación son fuentes adicionales de polución, que también puede agravarse por factores geográficos, meteorológicos y estacionales.

Las emisiones que se generan y quedan en el aire penetran en el organismo a través de los pulmones y el sistema cardiovascular. Las siete millones de muertes anuales que advierte la OMS se deben a casos de neumonía, ictus, cardiopatía isquémica, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y cáncer de pulmón. Todas provocadas por la contaminación del aire.

La OMS calcula que 3.000 millones de personas en el mundo carecen de sistema de cocina mejorada, por lo que preparan sus alimentos quemando materia orgánica, que tiene como consecuencias las mencionadas afecciones en la salud.

Los más afectados son los niños, ya que en ellos recaen la mayor parte de los casos de neumonía. También están muy expuestas aquellas personas que se encargan de las tareas domésticas. La contaminación generada en interiores –ya sea por cocinar, iluminar y generar calor– es responsable de más de la mitad de todos los fallecimientos por aire contaminado.

Entre las grandes urbes (de más de 14 millones de habitantes incluyendo área metropolitana) que han medido, la peor situación, en relación a la calidad del aire, está en Nueva Delhi, El Cairo, Dacca, Bombay, Pekín, Shanghái, Estambul, Buenos Aires y Sao Paulo.

El 90% de los fallecimientos relacionados con la polución se produce en países de ingresos medios y bajos, especialmente en África y Asia. Pero, según el informe, casi todas las megaciudades del mundo presentan alarmantes focos de emisión de gases de efecto invernadero.

Un problema que obliga a tomar medidas

La OMS destaca una sola parte positiva: aunque los niveles de polución en el aire permanecen prácticamente iguales desde 2010, el problema ha hecho que algunos estados impulsen políticas preventivas. Maria Neira, directora de Salud Pública del organismo, ha puesto como ejemplo a China, el mayor emisor de CO2 del mundo, por encima de Estados Unidos.

“China, en donde se encuentran algunas de las ciudades más contaminadas, está también tomando medidas de choque contra la polución”, sostiene y recuerda que el país asiático es el principal productor de energías renovables. 

La experta, asimismo, agrega a la India como otro de los países en donde se están implantando importantes programas para sustituir las cocinas contaminantes por otras limpias. También a la Ciudad de México, que ha adquirido importantes compromisos para promover el transporte público y prohibir los vehículos diésel.

El último informe de la OMS arrojó que siete millones de personas mueren por año a causa del aire contaminado.

Un estudio sin precedentes

Para llevar adelante el informe, la OMS recopiló datos de más de 4.300 ciudades y poblados de 108 países. Según Sophie Gumy, especialista de la organización, se trata del monitoreo más “preciso que se ha publicado hasta la fecha”.

“Son un millar de puntos de medición más que en el anterior estudio. La mayoría están en zonas urbanas, pero también hay de entornos rurales. Allí miden las concentraciones medias anuales de partículas pequeñas, incluidos contaminantes como sulfato, nitratos y carbón negro, que representan los mayores riesgos para la salud humana”, detalla.

La OMS sostiene que revertir este problema debe tomarse como un asunto de salud pública, derechos humanos e igualdad social. “La polución del aire es una amenaza para todos nosotros, pero especialmente para los más pobres y marginados», asegura Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del organismo.

Según su visión, tomar medidas es urgente para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el plan que los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) planean seguir hasta 2030 para mejorar las condiciones ambientales del planeta.

Fuente:

  • El número de muertes por polución no decrece: siete millones fallecen por su culpa cada año, según el último informe de la OMS / El País

Foro Ambiental

SaveSave

SaveSave