Foro Ambiental celebró un nuevo seminario de energías renovables junto a la Universidad de Belgrano

El pasado jueves 25 de abril, Foro Ambiental y la Universidad de Belgrano (UB) llevaron adelante un nuevo encuentro ambiental. En esta oportunidad, fue el turno del Seminario Energías Limpias: Presente y Futuro, donde se debatió sobre el desarrollo de las fuentes renovables en Argentina y se abordaron los principales desafíos.

El evento se realizó en el Auditorio Roca y la apertura estuvo a cargo del Dr. Dino Bellorio Clabot, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Contó con la presencia de representantes del sector público, empresarial y académico, y entre las temáticas que se abordaron estuvieron la evolución de las renovables en el país, las estrategias de financiamiento, los distintos casos de éxito, el programa RenovAr y los diferentes modos de invertir en energía sustentable.

El primero en exponer fue el Lic. Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). “Argentina hoy necesita mayor acceso al financiamiento y mano de obra calificada para el diseño y la construcción de los parques renovables. De momentos, las capacitaciones universitarias todavía están por debajo de lo necesario. Además, deben construirse nuevas redes para despachar las energías, ya que se agotaron las que había antes del inicio del RenovAr”, explicó.

Desde su lanzamiento en mayo del 2016, el programa RenovAr –impulsado por el Gobierno Nacional para promover la energía renovable– lanzó tres rondas: 1, 1.5 y 2. Entre todas, se licitaron unos 134 proyectos, de los cuales 34 ya están en operación comercial, con una inversión total de 7.000 millones de dólares y una oferta de generación de unos 4.7000 Gw. Además, fue confirmada para antes de fin de año la ronda 4.

Pese a que nuestro país arrancó de atrás en el mundo de las energías renovables, Álvarez aseguró que “actualmente cuenta con una tasa de crecimiento rápida, con un mejor marco regulatorio, y puede convertirse en la tercera potencia del sector en Latinoamérica, detrás de México y Brasil”.

También estuvo presente la Ing. Andrea Heins, de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (RAMCC). “El buen desarrollo de las energías renovables depende de la eficiencia energética. Es decir, hay que optimizar tanto la generación como el consumo para

lograr la misma prestación de bienes y servicios. Estos es esencial para mejorar las cuentas de los usuarios, la productividad de las empresas, la balanza comercial del país y el desarrollo del sector”.

Argentina, a partir de la Ley No 27.191, tiene la meta de que el 20% de la energía eléctrica nacional sea a base de fuentes renovables para el año 2025. Hoy, según un índice impulsado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación, las provincias mejor posicionadas para el desarrollo del sector son Buenos Aires, seguida por San Juan, Córdoba, Chubut y Catamarca.

“La provincia de Buenos Aires ha trabajado mucho para estar donde se encuentra. Tenemos 24 proyectos provenientes del Renovar, algunos ya están en marcha y otros en construcción. Logramos sumar 15 parques solares nuevos a los 8 que ya había”, destacó la Dra. Rosío Antinori, diputada de la provincia de Buenos Aires

Durante la jornada, además, se trató el uso de las renovables a partir de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, la lucha contra el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En ese sentido, se pronunciaron la Dra. Jessica Mosqueira, en representación de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas (LIMAA); el Ing. Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica y vicepresidente honorario de la World Wind Energy Association; y el Ing. Oscar Solís, director provincial para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del OPDS.

También expusieron los Lic. Martín Dapelo y Gustavo Roldán, directores de la empresa de servicios y energías renovables ON Networking; el Dr. Jorge Cuello, docente del posgrado especializado en derecho ambiental de la UB; y el Dr. Guido Sánchez, director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Municipalidad de Lincoln, uno de los mayores polos de energía solar del territorio bonaerense.

“Como en el caso de Lincoln, que tenemos tres parques solares (uno operativo y dos en obras), cada vez hay más ofertas para las energías renovables a nivel local. Todo depende del financiamiento. Además, la Ley de Generación Distribuida es otra de las grandes esperanzas. Con esta reglamentación, los usuarios pueden pasar de ser solo consumidores a convertirse en productores de energía limpia”, concluyó Sánchez.

El encuentro fue moderado por el Dr. Javier Alejandro Crea, abogado especialista en derecho ambiental y subdirector del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Energéticos del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) y contó con el apoyado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático (RAMCC) y el

Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS).