Finaliza la COP25 con pocos avances y mucha desilusión.
El evento terminó extendiéndose dos días además de haber redireccionado la ubicación del mismo, el cual por claros problemas políticos pasó de ser en Chile a Madrid finalmente. Desde la cumbre se pidió a los países que eleven sus metas de disminución de gases de efecto invernadero y las presenten en la próxima edición. El actual jefe de la ONU y Secretario General António Guterres expresó decepción aunque también denotó su intacto compromiso y perseverancia para que todas las naciones se comprometan con la acción climática y evitar en conjunto el avance de los problemas ambientales.
El domingo pasado finalizó en Madrid, luego de extenderse dos días de la fecha oficial de cierre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25. Si bien el consenso de las naciones en cuanto a la reducción de emisiones de carbono es totalmente invisible, se detectaron avances significativos en cuanto al sector privado y los gobiernos locales y regionales. Sin embargo António Guterres, el Secretario General, aseguró no darse por vencido y motivó a continuar la lucha globalmente.
Acuerdo de París
El Artículo 6 del Acuerdo de París se refiere a los mercados de dióxido de carbono y al desarrollo de mecanismos de intercambio de derechos de emisiones entre países y empresas para contrarrestar la expulsión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
La gran mayoría de las negociaciones de esta edición apuntaron directamente a la regulación de los mercados mundiales de carbono y cómo balancear entre las naciones la reducción de las emisiones, con la ONU, la Unión Europea y muchos países en desarrollo aumentando la presión para llegar a un acuerdo que nunca llegó.
«El liderazgo climático ha estado presente en la COP25, pero no ha venido de los gobiernos. Es el movimiento de justicia climática el que transformará el mundo. Los países ricos bajo la influencia de la industria de los combustibles fósiles han bloqueado toda posibilidad de justicia y acción climática real. La voz de las mujeres, los pueblos indígenas y los jóvenes sigue siendo excluida. Nunca nos beneficiaremos de la destrucción del planeta y de nuestras comunidades. Por eso nos mantenemos fuertes, más unidos y despiertos como siempre”. Añadió Angela Valenzuela de 25 años perteneciente a Fridays for Future Chile, luego de esperar resultados por varias horas.
¿Qué indican los índices científicos?
Según los científicos, con los actuales y escasos “compromisos” de reducción de emisiones, el planeta se calentará más de 3 grados Celsius para finales de siglo con respecto a los índices preindustriales, lo que confirma un futuro escenario muy volátil y desastroso para toda la vida en el Planeta.
Basados en los estudios, la ONU advirtió que a partir de 2020 las emisiones de carbono habrán de bajar a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados Celsius.
– Fuentes
- Noticias ONU
- Infobae