Expectativa argentina por una nueva edición de los Premios Latinoamérica Verde
Vuelven “Los Oscar de la sustentabilidad”. La sexta edición de la celebración anual que galardona a los mejores proyectos socioambientales de América Latina y el Caribe tendrá lugar el próximo 25 de agosto en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
“Cada año se fortalece en el principal objetivo, que es hacer visible el trabajo de quienes se esfuerzan para impactar positivamente en la sociedad y el planeta”, explica Cristina Arena, embajadora argentina del concurso. Además, reconoce que cada edición sirve para generar conexiones, movilizar recurso se , crear comunidades e incidir en políticas públicas.
El evento nació en 2013 como un emprendimiento que el municipio de Guayaquil organizó en conjunto con la consultora ambiental Sambito. Desde entonces, se extendió al resto de la región y en la actualidad es la principal galería internacional de los emprendimientos sustentables con más proyección del continente.
Tiene, por otra parte, el aval de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que cada una de las 10 categorías que se distinguen durante la premiación se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Estos son: Agua, Bosques y flora, Ciudades sostenibles, Desarrollo humano, Energía, Fauna, Finanzas sostenibles, Manejo de residuos sólidos, Océanos y Producción y consumo responsable.
Desde 2013, casi 8 mil proyectos provenientes de 900 ciudades de 41 países han sido parte de Premios Latinoamérica Verde.
“Creemos que este evento es un terreno muy fértil para llevar los ejemplos de emprendimientos sustentables no solo a la región, sino a todo el mundo y demostrar cómo es realmente posible generar el cambio”, destacó Gabriel Jaramillo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
¿Cómo funciona?
En los Premios Latinoamérica Verde pueden participar proyectos que estén encuadrados en algunos de los ODS y sean innovadores. La inscripción está abierta hasta el 25 de marzo y no hay restricción en cuanto a los participantes por lo que se anotan emprendedores, pymes, grandes empresas, bancos y programas de gobierno, entre otros.
“Las variables de ponderación no están atadas a la dimensión del proyecto sino a su escalabilidad”, aclara Arena.
Una vez finalizada la etapa de convocatoria, que el año pasado llegó a 2700 anotados, un panel de 200 expertos y académicos elige a 500 finalistas que ya forman parte del ranking de los mejores de la región, acceden a una plataforma comercial, a capacitación, a una certificación de PWC y pueden exhibir sus proyectos durante la premiación. De esa lista, se seleccionan tres finalistas por categoría y un jurado elige el ganador.
“El principal cambio fue que mi emprendimiento llegó a toda Latinoamérica y así muchas más personas pudieron conocernos”, explicó Alejandro Malgor de Xinca, finalista en la categoría Manejo de residuos en la edición 2017. Impulsada por un grupo de amigos mendocinos, está empresa se dedica a fabricar zapatillas a partir de caucho reciclado de neumáticos (para las suelas) y telas reutilizadas.
Otras propuestas argentinas que han tenido éxito a lo largo de la historia del certamen han sido La Casa G, un proyecto de viviendas sostenibles que fue diseñado por Charly Karamanian (actual Director de Emprendedores del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires) y ganó en la categoría Energía durante 2015, y Rango Verde, un sistema de software desarrollado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fedeeac) para mejorar la eficiencia energética de las empresas que fue finalista en 2018 dentro de la misma categoría.
Durante la última edición, desde Argentina se registraron más de 250 casos procedentes de 76 poblaciones y para este año se espera que ascienda a 300, aproximadamente. “Buscamos que Argentina logre una posición en el ranking mucho más cercana al potencial que tiene”, agregó Arena.
Según los organizadores de los Premios Latinoamérica Verde, el principal reconocimiento es la posibilidad de difundir inventos sustentables en el mundo. “Todos los que han ganando, tuvieron una exposición enorme”, afirma Arena. Incluso los que no triunfan, ya que muchos logran convenios con otras empresas, son convocados a otros concursos regionales o asocian su idea a organismos gubernamentales.
Foro Ambiental