Estudiantes contra el cambio climático: las nuevas generaciones marchan y exigen acciones
Adolescentes de más de 80 países faltarán a clases para reclamar por los problemas ambientales del planeta. A partir de las 17, en CABA se concentrarán frente al Congreso de la Nación.
El cambio climático ya afecta a generaciones que aún no han nacido. Además de deteriorar la biodiversidad global, este fenómeno disminuye los ingresos de las familias, afecta la salud y obliga a personas a migrar de sus lugares de origen. Por estas razones, este 15 de marzo, decenas de miles de estudiantes de más de 80 países, entre ellos Argentina, se manifestarán para que los gobiernos se comprometan y tomen medidas urgentes.
La ola de jóvenes ambientalistas ha logrado materializarse a nivel global como nunca antes a partir del caso de Greta Thunberg, una chica sueca de 16 años, que durante 2018 decidió dejar de ir a clase para manifestarse ante el Parlamento, en Estocolmo, y denunciar que los adultos no se toman en serio el cambio climático.
«Nuestra casa está en llamas. Estoy acá para decirles que nuestro hogar está ardiendo y nadie parece importarle», leyó Thunberg en referencia al planeta durante el pasado Foro de Davos, donde presentó un emotivo discurso que derivó en sucesivas protestas en miles de institutos y colegios de secundaria de todo el mundo y ha conducido a la convocatoria de una huelga estudiantil este viernes.
La principal marcha en Argentina será a las 17 frente al Congreso de la Nación.
“Thunberg ha sido la punta de lanza de este movimiento”, reconoce Elie Souciet, de 21 años, presente en la reciente concentración delante del Ministerio de la Transición Ecológica, donde se manifestaron varios centenares de estudiantes. “Los jóvenes deben reaccionar por el clima ante la inacción de los políticos”, asegura.
Los jóvenes buscan alzar la voz antes adultos que han sido incapaces de gestionar el presente sin dejar una herencia de destrucción.
A nivel nacional, el mensaje llegó a grupos de adolescentes de la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Tucumán, Mar del Plata, Paraná y Córdoba capital, entre otras regiones de la Argentina, que se sumarán a la convocatoria mundial.
En suelo porteño, la marcha será a las 17 frente al Congreso de la Nación. «Vimos todo lo que estaba pasando en Europa y pensamos que también teníamos que hacerlo acá. Lo empezamos a difundir y fue increíble la repercusión que tuvimos en las redes sociales», contó Carlotta Ambrosi, de 15 años, quien ideó un flyer junto a Felicitas Hadad, de 16, su compañera del colegio Lincoln de Olivos.
Este movimiento mundial, que también está detrás del Green New Deal en los Estados Unidos, incluye la apelación a parlamentarios y dirigentes políticos para que atiendan la evidencia de los estudios científicos. Y fue decisiva la difusión el año pasado del reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que muestra la urgencia de la acción climática para que el aumento global de la temperatura promedio no llegue a 1.5º C en 2050.
«Hay que dejar de pensar que los únicos países que contaminan son los desarrollados. Argentina es un país que produce altos niveles de gases de efecto invernadero [medido per cápita] y nadie se preocupa por eso. Esta generación tiene todo el potencial para cambiar lo que está sucediendo», explicó Wara Velásquez, de 16 años, que cursa el secundario en el Colegio Nacional Buenos Aires.
En Colombia también habrá manifestaciones por esta causa: en Bogotá, el encuentro será a las 10 am en Plaza de Bolívar. Juan David Giraldo, de Medellín, y Alejandro Lotero, de Cali, se enteraron de la existencia de Greta y de su movimiento por medio de un video en redes sociales. Ahora, desde sus respectivas ciudades, ambos han decidido plantarse frente a las gobernaciones con pancartas que dicen ‘Huelga escolar por el clima’ y ‘La impunidad crece mientras el Amazonas desaparece’.
En enero del año pasado, 25 jóvenes colombianos denunciaron a su gobierno por no respetar su derecho a un medio ambiente sano y sostenible. El Tribunal Supremo de Colombia falló a su favor en abril. No solamente obligó al gobierno a tomar medidas para frenar la deforestación y el cambio climático, sino que determinó que la selva amazónica colombiana es sujeto de derecho y tiene derecho a “protección, conservación, mantenimiento y restauración”.
En Estados Unidos, la colombiana Jamie Margolin, de 16 años, creó el movimiento Zero Hour (Hora Cero) y en julio de 2018 organizó la primera Marcha Juvenil por el Clima en Washington DC y en otras 25 ciudades de Estados Unidos. «Me molesta demasiado que la gente con poder, que realmente son los que pueden y deben combatir esta emergencia, nos diga: ‘Aww, qué lindos, me encanta lo que hacen; sigan así que van a cambiar el mundo’. ¿Qué les pasa? No es mi responsabilidad, es la de ustedes. Es ofensivo, no tiene sentido y es doloroso ese discurso», afirmó Margolin
La juventud reclama por su futuro
Mientras los líderes mundiales buscan la forma de auxiliar a un planeta que desde hace décadas mantienen encendida la alarma del colapso, las nuevas generaciones han pasado de un pequeño gesto de protesta individual a un movimiento de alcance global. Además, se han convertido en la voz de la conciencia de unas generaciones adultas que están demostrando su incapacidad para gestionar el presente sin dejar una herencia de destrucción a las generaciones futuras.
Los estudiantes que siguieron con más ímpetu este ejemplo fueron los belgas. Desde principios de enero, cada jueves miles de jóvenes llenan las calles de Bruselas, pero también de Lieja, Amberes y Lovaina. En enero, llegaron a los 35.000 en todo el país. Este movimiento, impulsado por el colectivo Rise for Climate Belgium, ya se ha consumado su primera víctima: la ministra flamenca de Medio Ambiente, Joke Schauvliege, que tuvo que dimitir tras afirmar que los estudiantes “estaban manipulados”. Conocidas como #Fridaysforfuture, estas iniciativas también se han repetido en Holanda, Suiza o Alemania
La madurez que expresan los jóvenes líderes de este movimiento contrasta con la frivolidad con la que niegan el cambio climático o lo minimizan dirigentes como Donald Trump, presidente del segundo país que más gases de efecto invernadero emite, o Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, el país con la mayor reserva de biodiversidad del planeta.
Las manifestaciones ambientalistas de jóvenes se multiplican por Europa, lo que revela el hartazgo de las nuevas generaciones ante las medidas insuficientes.
Un caso que también marcó un precedente fue el de la Our Children’s Trust (OCT), una organización liderada por veintiún niños y niñas, que desde hace dos años tiene acciones legales contra el Gobierno de Estados Unidos por no aplica las medidas suficientes para controlar los gases de efecto invernadero y garantizar una buena calidad de vida en el futuro.
Los denunciantes aseguran que ya han sufrido las consecuencias. Uno de ellos, un chico de 17 años, tuvo que abandonar junto con su familia su hogar en la reserva de la Nación Navaja, en Arizona en 2011 porque los manantiales naturales de los que dependían para el consumo de agua ya habían comenzado a secarse. La casa de otro de ellos, situada en Luisiana, se vio afectada por las inundaciones de 2016, y el colegio de una tercera, situado en Nueva York tuvo que cerrar temporalmente en 2012 a causa del huracán Sandy.
Los jóvenes estudiantes por el clima no solo interpelan a las autoridades y gobernantes. Apelan también a la responsabilidad de todos los adultos y cuentan con un papel trascendental en la construcción de una ciudadanía crítica y responsable.
Este proyecto fue ideado por Julia Olson, una veterana activista norteamericana que en 2010 creó la organización y se asoció con un montón de jóvenes que ya estaban implicados en el activismo medioambiental. Juntos emprendieron una acción “sin precedentes en la historia del derecho”, según Mary Wood, profesora de la Universidad de Oregón y reputada experta en derecho medioambiental, que consistió en presentar demandas en paralelo en cada uno de los Estados de los Estados Unidos.
Fuentes:
- Demanda al Parlamento Europeo y al Consejo por su inacción ante el cambio climático / EFE
- ¿Existe el derecho a un clima sostenible? / salyroca.es
- Estudiantes por el clima / El País
- Las huelgas estudiantiles contra el cambio climático se multiplican por Europa / público.es
- Greta Thunberg, la adolescente sueca que falta un día a la semana a la escuela para protestar contra el cambio climático / BBC
- Adolescentes de todo el mundo se unirán este viernes a una huelga estudiantil para concientizar sobre el cambio climático / Infobae
Foro Ambiental