Estas son las siete maravillas de la Argentina, según el voto popular

Las Salinas Grandes, el Glaciar Perito Moreno, los parques nacionales Talampaya y Nahuel Huapi, la Selva Misionera, el río Mina Clavero y el Bañado La Estrella son las principales maravillas naturales de la Argentina, de acuerdo a la decisión popular. Así lo anunció la organización 7 Maravillas Argentinas, encargada de llevar adelante el certamen, que duró seis meses y tuvo más de un millón de votos.

Salinas Grandes

El primer ganador que se dio a conocer -aunque se aclaró que los siete tienen el mismo grado de distinción- fue Salinas Grandes, en Jujuy, un desierto de sal de más de 210 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno es una formación natural de impactante belleza. Con sus32 kilómetros de extensión cinco de anchura y más de 70 metros de altitud forma parte del selecto grupo de los quince glaciares más espectaculares del planeta.

La particularidad de esta impresionante obra de la naturaleza es que por acción del efecto represa desplaza las aguas que drenan el brazo Rico del lago y produce un desnivel de hasta 30 metros. Su profundidad llega hasta los 140 metros. Son famosos sus desprendimientos que convocan a miles de turistas cada vez que ocurren.

Parque Nacional Talampaya

En el desierto rojo de La Rioja, emerge esta área protegida de notoriedad mundial. Formada a expensas de la erosión, la región acuna el río que cruza el cañón de Talampaya y baña las costas encajonadas del pedregal, además de contener enormes riquezas arqueológicas y particulares geoformas que le dan un atractivo paisajístico único.

Los bruscos cambios de temperatura han generado un cincelamiento natural, lo que ha producido la rotura de grandes placas tectónicas. Estas son testigos de más de 250 millones de años de evolución. Sitio de extrema belleza, el desierto se impone por sus suelos variados y sus colores únicos, razón por la que la UNESCO lo nombró como Patrimonio de la Humanidad.

Selva Misionera

Es una de las ecorregiones más biodiversas del planeta y también una de las áreas naturales más amenazadas del mundo debido a los continuos desmontes. Su lugar más emblemático son las Cataratas del Iguazú, que forman parte de las “Siete maravillas naturales del mundo” y también están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Valles, ríos, frondosa vegetación subtropical y hasta sierras que llegan a los 800 metros de altura dan forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero. Hogar del yaguareté y del tatú carreta, acá conviven más de 400 especies de aves que inundan el follaje de árboles gigantes.

Río Mina Clavero

Sus aguas frías, mineralizadas gracias al corredor de roca, tienen fama de ser curativas. Corre de este a oeste, salvando el faldeo de la sierra por fuertes pendientes y saltos de agua, para encajonar en valles perdidos con playas solamente invadidas por el canto de las aves. Se encuentra en la provincia de Córdoba, donde atraviesa la localidad del mismo nombre en el Valle de Traslasierra. Su naciente en la Pampa de Achala es el producto de la confluencia de riachuelos y arroyos que lo hacen fresco, cristalino y torrentoso.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Compartido por las provincias patagónicas de Neuquén y Río Negro, es el parque nacional más antiguo del país. Bosques húmedos y fríos, nieves eternas en sus cerros más icónicos y una gran variedad de lagos arroyos y ríos conforman un paisaje excepcional admirado en todo el mundo. Además, cientos de mamíferos, aves árboles, autóctonos y peces únicos en su tipo pueblan cada rincón de este espacio protegido.

Su origen se remonta al año 1903, fecha en que el Perito Francisco Pascasio Moreno donó a la Nación una extensión de tres leguas cuadradas, ubicadas en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi, en cuyos márgenes se ubican las ciudades de San Carlos de Bariloche y Villa Langostura.

Bañado La Estrella

Con sus 400.000 hectáreas, es el tercer humedal de Suramérica y el segundo más grande de Argentina. Ubicado al norte de la localidad de Las Lomitas, de Formosa, se encuentra inundado la mayor parte del año por las lluvias y tiene la mayor variedad de avifauna del país y mamíferos protegidos.

En su territorio habitan carpinchos, osos hormigueros, zorros de los pantanos y decenas de ofidios acuáticos. También alberga cientos de especies de aves de todas formas y colores que inundan los cielos transparentes. Durante la mayor parte del año se encuentra inundado por las aguas de desborde del Río Pilcomayo, que le brinda drenaje permanente.

Los organizadores destacaron la importancia de esta elección para los ganadores porque la distinción es para siempre: no habrá otro concurso de Siete Maravillas Naturales en el país. El director de N7W, Jean Paul de la Fuente, estuvo presente en el acto y dijo que estaba «muy feliz» con los siete lugares.

«Me parece que tienen una representación geográfica nacional y de diversidad completa, y más que nada representan el deseo de la gente que votó, la que hizo campaña, que se involucró y participó», sostuvo.

De la Fuente, además, dijo no estar sorprendido por la elección de candidatos pequeños o menos conocidos -como Río Mina Clavero o Bañado La Estrella- «porque la gente vota por el lugar que le gusta, no por dónde vive o porque sea famoso», y aclaró que el voto no fue sólo nacional sino que estuvo abierto a todos los países. Por eso, siguió, «hay que aceptar y festejar por igual la nominación de los siete lugares, porque entre ellos no hay un ganador y representan el deseo de la gente».

Fuentes:

Foro Ambiental